Listado de la etiqueta: Catálogos

Los próximos días 20, 21 y 22 de julio os invitamos a participar de la Escuela de Verano «Creación, registro y difusión de modelos 3D: La fotogrametría como técnica de investigación y documentación para Historiadores del Arte» que organiza el proyecto Reaedifica3D en el marco del Laboratorio de Investigación iArtHis_Lab. Los diferentes módulos serán impartidos por Leticia Crespillo Marí (Universidad de Málaga) y Gabriel Ruiz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios Virtual Builders, Melilla).

Las plazas son limitadas (15 max.), por ello, es necesario que se rellene el formulario de inscripción en (AÑADIR ENLACE A TRANSUMA CUANDO ESTÉ TODO LISTO CON LOS LOGOS DEL HDH Y CEHA) y enviar un breve currículum, junto a una carta de presentación a digitalarthistory@uma.es indicando la experiencia que tenéis con estas herramientas y vuestros intereses respecto del curso en materia de formación, investigación y laboral. La selección de participantes se hará a partir de esta vía y se informará vía email a los mismos. Una vez se llene el cupo, se enviará enlace a la plataforma en la que se desarrollarán las sesiones vía Microsoft Teams.

El precio es de 60€ (inscripción general) con diversos descuentos para miembros del CEHA, HDH y de la Universidad de Málaga (consultar tríptico en PDF).

Esta Escuela de Vernao tiene como objetivo formar a los estudiantes y profesionales interesados en este tipo de tecnologías,  mostrando las posibilidades que ofrece la fotogrametría digital como técnica de registro patrimonial, así como sus ventajas en el ámbito de la Historia del Arte. Con la irrupción de la Covid19 en nuestras vidas, está siendo necesario ofrecer la posibilidad al historiador del arte de plantear otro tipo de investigaciones en torno al objeto artístico/patrimonial. Así, la fotogrametría digital, junto con otras técnicas de posproceso de modelos mediante software 3D y difusión en plataformas de libre acceso, nos serán elementos muy útiles en este nuevo futuro. Se pretende, por tanto, hacer uso de los medios técnicos que actualmente se encuentran a nuestro alcance para presentar investigaciones de calidad y dar respuesta a las nuevas preguntas que desde la Historia del Arte nos hacen nuestros objetos de estudio.

La metodología será eminentemente práctica y está abierta a la participación de un público multidisciplinar del ámbito de las Humanidades en general y, más concretamente, de la Historia del Arte en particular. Las sesiones teóricas y prácticas se impartirán en español. La idea, en general, es enseñar a los participantes a elaborar proyectos de registro fotogramétrico aprendiendo a utilizar diversos softwares para la captura y generación del modelo, el posproceso y su mejora, así como la difusión en redes). Algunos talleres contarán con materiales por adelantado (diapositivas, enlaces a recursos, información general) a fin de que los ejercicios planteados puedan llevarse a cabo correctamente y sin dificultad. La práctica teórica contará con sesiones sobre terminología, protocolos y estrategias de intervención, así como sobre casos prácticos relacionados con  la conservación y la restauración artística y cultural. Esto tiene que ver con la necesidad de comprender cómo se interpreta el patrimonio, la ética que requieren estas intervenciones y lo que implica la virtualización dentro de los estándares establecidos por los Principios de Sevilla (2011). También hay que tener en cuenta el debate que suscitan estas técnicas desde el punto de vista de la Historia del Arte y cómo le influyen.

Los objetivos específicos son:

  • Dar a conocer las posibilidades que la fotogrametría digital ofrece al ámbito de la investigación histórico-artística, cultural y patrimonial.
  • Mostrar cómo las tecnologías ayudan a dar respuestas a diversas problemáticas relacionadas con el registro, la conservación y la difusión de obras de arte Ofrecer diversas metodologías, herramientas y recursos que faciliten el trabajo de investigación histórico-artística.
  • Experimentar de forma práctica con softwares y herramientas digitales: enseñar las bases del trabajo fotogramétrico, así como el posproceso de modelos para su aplicación a trabajos de investigación histórico-artística.
  • Reflexionar sobre los cambios producidos en el ámbito cultural (museos, galerías y otras instituciones artísticas).

 

 

 

El pasado 21 de febrero de 2020, nuestro miembro de equipo e Investigadora Predoctoral Leticia Crespillo Marí, realizó una presentación relacionada con los contenidos de la Tesis Doctoral que lleva realizando desde 2017. Ésta comunicación titulada Extrapolated visuality: light as a configurator of complex neurocognitive experiences in the intervened contemporary space versó sobre los valores plásticos de la luz como medio de creación de espacios tridimensionales performativos, procesuales y cognitivos desde el punto de vista de la participación e inmersión del receptor/usuario en ellos. La intención fue explicar a la audiencia la necesidad de replantear el modo en el que se registran este tipo de intervenciones utilizando como herramienta la Realidad Virtual, por su carácter intangible e inmaterial donde lo objetual pasa a un segundo plano.

Tras un repaso transversal a lo largo de la Historia del Arte haciendo hincapié en la construcción de espacios sensoriales medievales (catedrales góticas, luz, color y configuracion de expresiones simbólicas o imágenes poéticas de recepción) la introducción de ciertas manifestaciones del siglo XX y de la actualidad (nuevos materiales) invadieron el sentido de la explicación. Instalaciones y Environments lumínicos fueron diseccionados como espacios de recepción, de imaginación, de sensación individual (mental y somática) como metáforas activas de percepcion que nos hacen replantearnos también los estudios histórico-artísticos desde la perspectiva filosófica y la neurociencia cognitiva implicando la necesidad de una transdisciplinariedad para comprender todo el fenómeno que abarca la estética, sus avances y sus consecuencias fenomenológicas/neurofenomenológicas y somaestéticas en el sujeto de la percepción. La inmersión y la teatratalidad que acusan estas manifestaciones también fueron objeto de reubicación de sentido en cuanto a la intención posterior de justificación del planteamiento de la investigación.

Para finalizar y, una vez explicada la metodología seguida y los procesos que se están realizando en la actualidad, se mostraron varios de los prototipos en Realidad Virtual (en pruebas) que se están realizando junto a Opossum Studios y que requieren aún de la implementación conceptual y de información procedente del análisis de las fuentes catalográficas y bibliográficas seleccionadas por la autora (relativa a la siguiente fase de la tesis). Con ello, se cerró la ronda de preguntas y el debate que resultaron ser muy fructíferos.

Ayer, 18 de diciembre, Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral contratada y miembro del equipo de investigación iArtHis_Lab) dio una conferencia sobre las posibilidades que las nuevas tecnologías y técnicas como la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada pueden ofrecer en relación a la creación, producción, difusión y enseñanza del arte. En ella se analizaron nuevos modelos de diálogo sujeto/espectador-obra en torno a la estética de la recepción, la percepción, la neurocognición y los retos a los que está sometiendo la ciencia a la historia del arte como disciplina y, sobre todo, como eje vertebrador de los discursos y narrativas que se están desarrollando en el siglo XXI dentro de la tecnolcultura y en un contexto social tecno-inteligente, el cual, hace de estos medios un soporte vital más en su día a día como medio de comunicación. Así, para ello, se visualizaron diversos ejemplos en aras de concienciar sobre la lentitud que está teniendo la implementación de estas herramientas en el ámbito académico e institucional-museístico debido al escepticismo generalizado.

 

Conferencia impartida a los alumnos del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga) titulada «Realidad Virtual y Realidad Aumentada: Interactividad e inmersión como estrategia cultural en el siglo XXI»

Junto a ello, se mostraron también otras vías de investigación posibles y abiertas de cara al futuro, relacionadas con las neurociencias cognitivas (neuroestética, somaestética etc). Además, se les hizo ver a los alumnos/as que las nuevas tecnologías como la Realidad Virtual y la Aumentada, en connivencia con el desarrollo de técnicas de modelado 3D o fotogrametría, no son algo ajeno a nuestra profesión o al de mediador/desarrollador artístico-cultural y que son ellos mismos/as los que, de cara al futuro y según sus propósitos, pueden formarse profesionalmente y de manera transdisciplinar para trabajar en equipos de desarrollo con otros profesionales del ámbito, por ejemplo, de la ingeniería, el diseño gráfico o la comunicación audiovisual.

Durante los días 4 y el 5 de noviembre de 2019 se ha llevado a cabo en la ciudad de Zagreb (Croacia) el II Digital Art History Conference . Methods, Practices, Epistemologies  en el (SRCE) University of Zagreb/ University Computer Center con la colaboración del Institute of Art History de Zagreb. Ésta segunda edición ha tenido como objetivo reunir a investigadores, profesionales y académicos nóveles involucrados en diversas iniciativas colaborativas relacionadas con la investigación digital desde un enfoque crítico en cuanto a su desarrollo como disciplina. Un encuentro interdisciplinar en el que las nuevas tecnologías se entienden como un requisito para la expansión de la industria cultural en general y las ramas humanísticas en particular. El foco se pone sobre los diversos tipos de conocimiento, las metodologías y los proyectos en activo y con investigaciones en curso y en sus aspectos éticos y epistemológicos centrándose el encuentro, sobre todo, en las técnicas y análisis complejos de investigación y en los problemas que surgen de la “ambigüedad” del registro  histórico en este ámbito.

Esta edición ha contado además con diversos ponentes de gran trayectoria internacional en sus respectivos campos, entre los que se encuentran Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra), o Ljiljana Kolešnik (Institue of Art History, Digital Cultural Heritage Lab, Zagreb), Tomáš Kolich (Institute of Art History, Faculty of Arts, Charles University) o Thomas Aigner (St. Pölten Diocesan Archives, Pölten)

En esta ocasión ha sido nuestra investigadora Predoctoral, Leticia Crespillo Marí, la que ha asistido con una comunicación relacionada con su tesis doctoral y que lleva por título Aesthetic Pedagogy. A new epistemological process of Art History: Virtual Reality and 3D modeling for teaching Contemporary Light Art (Light Installations and Environments) y cuyos resultados forman parte del proyecto ARTCATALOG: Catálogos Artísticos: gnoselogía, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P). En esta charla ha tratado de explicar las ventajas que derivarían de un registro catalográfico más amplio para un tipo muy concreto de manifestaciónes artísticas como son las Instalaciones y Environments de luz contemporáneas a través de técnicas de modelado 3D y visualización en Realidad Virtual para un completo conocimiento de estos fenómenos estético-experienciales. La magnitud en el estudio teórico relacionado con cuestiones de percepción, neurociencia y filosofía abre un camino al entendimiento de estas intervenciones del espacio desde una perspectiva más actual, apoyada tanto en el estudio y la investigación tradicional del historiador del arte, como en la posibilidades de hibridación tecnológica que permiten dar un paso más en el entendimiento de la co-creación del sujeto espectador en aquello que ve y que experimenta cuando hablamos de planteamientos artísticos con un fuerte componente performativo y procesual, es decir, participativo.

Leticia crespillo Marí realizando su presentación durante la sesión de tarde del lunes 4 en el SREC de Zagreb (Croacia)

En definitiva, la comunicación tuvo como foco principal mostrar las posibilidades que brindaría una alternativa de catalogación/registro de estas intervenciones como herramienta de aprendizaje y como recurso pedagógico, no sólo en el ámbito museístico, sino también, en el académico-universitario. Si bien, aún queda por encauzar como entendemos y sentimos la experiencia estética subjetiva y, como ésta completa la obra por ser propia de un individuo por ser única e irrepetible, así como privada e íntima, esta hipótesis ligada a la tesis doctoral que lleva a cabo actualmente bajo el título Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea no hace más que abrir las puertas a ivestigaciones futuras y centradas en repensar el catálogo tradicional como fuente de información. La idea es brindar nuevos horizontes de visualización y entedimiento a una sociedad cada vez más tecno-inteligente y más unida a la pantalla, pero con una sólida base científico-académica basada en reflexiones teóricas, bibliográgicas y fuentes especializadas junto al estudio catalográfico de artistas y ensayos descriptivos de los mismos para la implementación de información conceptual en el prototipo virtual experimental.

 

Para más información se puede visitar la web.

La semana pasada, entre los días 23 y 25 de octubre, tuvo lugar en Toledo y, más concretamente, en la Universidad de Castilla La Mancha,  el IV Congreso HDH2019 con un título muy sugerente “Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural”, en el cual participaron varios miembros del grupo de investigación iArtHis_Lab, entre las que se encuentran su directora, la Dra. Nuria Rodríguez Ortega y dos de sus Investigadoras doctorales: María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, cuyas investigaciones ahondan tanto en el análisis de redes en torno a la figura de Picasso, como en las técnicas de modelado3D y Realidad Virtual en el ámbito de la museografía y catalogación de instalaciones y enviroments contemporáneos de luz. Ambas tesis se presentan, también, en el marco del proyecto ARTCATALOG: Catálogos Artísticos: gnoselogía, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P). por sus propias materias primas: los catálogos de exposición en sus respectivas líneas.

Este congreso, organizado por la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas busca promover y difundir la investigación ligada a las Humanidades Digitales desarrolladas en español. El encuentro tiene por objetivo establecer relaciones entre investigadores y expertos, nacionales e internacionales, que desarrollan su trabajo en torno a estas herramientas. Por ello, el planteamiento de nuevas opciones TIC, metodologías, ediciones, análisis de datos y visualización o medios docentes, entre otros, buscan reunirse científicamente a través de ponencias plenarias, comunicaciones, paneles y pósteres que enriquezcan la investigación en torno al Patrimonio Cultural como eje vertebrador de todo el evento.

El miércoles 23, en sesión de tarde, la Dra. Nuria Rodríguez Ortega presentaba Aplicación del análisis dinámico de redes de conocimiento al estudio de los catálogos artísticos producidos en España desde 1900 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades de Toledo con la ausencia de José Pino y Bárbara Romero Ferrón co-autores de la comunicación en cuestión y también miembros del equipo del grupo de investigación iArtHis_lab.

El jueves 24 de octubre, el turno fue para la comunicación titulada Pathfinder: sistema para el análisis y visualización de datos sobre catálogos de exposiciones artísticas de Nuria Rodríguez Ortega y Antonio Cruces Rodríguez (ingeniero e historiador del arte, miembro también del equipo de iArtHis_Lab) donde se hizo un breve repaso sobre el funcionamiento del software en cuestión y su utilización en algunos de los proyectos llevados a cabo por el propio equipo coordinado por la Directora del Departamento de Historia del Arte.

Ese mismo jueves, en la sesión de tarde, María Ortiz Tello presentó Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939), realizando una panorámica sobre los movimientos de la obra de Picasso de manera transnacional durante este periodo de tiempo y ofreciéndonos una perspectiva amplia a través del análisis de una pequeña porción de los datos que componen su tesis doctoral. Nos mostró la importancia que supone el manejo de datos para la creación de nuevo conocimiento en torno a una figura tan importante como es Picasso, mostrándonos una perspectiva nueva alrededor del mismo cuyo macrosistema de relaciones (coleccionistas, galeristas, prestamistas, instituciones) han posibilitado (esta es la nueva perspectiva científica que nos ofrece la ponente) la concepción que hoy tenemos del propio artista y de su producción.

María Ortiz Tello realizando su presentación Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939) durante la sesión del jueves por la tarde

María Ortiz Tello realizando su presentación Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939) durante la sesión del jueves por la tarde

El viernes 25, último día de congreso y a última hora, Leticia Crespillo presentó la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual:  estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, con la cual quiso ofrecer nuevas formas de registro a través de técnicas de modelado3D y Realidad Virtual de un tipo de intervenciones del arte contemporáneo, como son las instalaciones y environments de luz contemporáneos, de gran intangibilidad e inmaterialidad, y cuyos registros tradicionales 2D/bidimensionales (fotografía o video) dejan de ser suficiente para un conocimiento completo del fenómeno formal y estético en torno a estas manifestaciones. En esta ocasión se hizo un breve repaso por diversas intervenciones que abarcan desde los 60 y 70 del siglo XX con sus neones hasta manifestaciones del arte actual con nuevos materiales como la fibra óptica, el láser, el led o la luz negra (incluso revivals del neón en el siglo XXI).

Leticia Crespillo durante la presentación de la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual: estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, el viernes 25 en la última sesión de tarde

Leticia Crespillo durante la presentación de la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual: estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, el viernes 25 en la última sesión de tarde

 

El encuentro se clausuró con una magnífica ponencia de la mano de José Manuel Lucía Mejías (Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid) con un título muy sugerente El texto ante el desafío digital, ¿nuevas perspectivas de análisis? en unas instalaciones tan increibles como El Teatrillo de San Pedro Mártir, una de las salas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCLM.

Para más información se puede visitar la web del encuentro.

 

La semana pasada, más concretamente entre los días 12 y 15 de Noviembre, se celebró en la Ciudad de Viena (Austria) el Visual Heritage Congress 2018 (Digitize: research-Record-Reactive-Reconstruct) https://www.chnt.at/topic/ , una cita clave para toda la comunidad del Patrimonio Artístico, Arqueológico y, en definitiva, Cultural. Este evento, orientado hacia investigaciones relacionadas con la tecnología visual (Modelado 3D, Fotogrametría, Georreferenciación, Realidad Virtual, Realidad Aumentada), tuvo como objetivo juntar en un mismo emplazamiento diferentes metodologías y proyectos encaminados a la mejora de la práctica digital en el ámbito de las instituciones culturales y académicas, fomentando el diálogo internacional entre diferentes científicos y humanistas, así como entre diversos enfoques y requisitos críticos que requiere la aplicación de estas técnicas sobre el objeto de carácter cultural con la intención de aportar soluciones relevantes en todos estos ámbitos profesionales.

Leticia Crespillo Marí en la Phd/Master Session del Visual Heritage Congress de Viena

A este acto asistió nuestra Investigadora doctoral y miembro del equipo de iArtHis_Lab, Leticia Crespillo Marí, para exponer parte de los resultados de la tesis que está realizando actualmente y que se enmarca dentro de las líneas estratégicas del grupo de investigación HAR2014-51915-P Catálogos artísticos: gnoseología, epistemología y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Con la presentación titulada New didactic strategies: 3D modeling and Virtual Reality as a cataloguing alternative of light environments and their application in museums and Art History classrooms dentro de la PhD/Master Session del día 14 de noviembre, explicó la necesidad de actualizar los modos de registro catalográfico de un tipo concreto de intervenciones artísticas como son las Instalaciones Artísticas y los Environments de luz contemporáneos, cuya condición intangible o inmaterial, en muchos casos, dificulta la manera en la que se recepcionan en su totalidad como agentes estético-vivenciales dentro de los materiales museográficos que ofrecen las instituciones museísticas o galerísticas para su difusión. El planteamiento alternativo de registro a través de técnicas como el modelado 3D y la Realidad Virtual pone en jaque el concepto tradicional de catálogo y abre las puertas a la creación de herramientas que mejoren la conservación de estas manifestaciones para una mayor difusión de las mismas en el futuro, no sólo en museos, sino también en aulas Universitarias de Historia del Arte como recurso didáctico de aprendizaje.

Leticia Crespillo Marí explicando un ejemplo de la primera fase de su Investigación Doctoral (Del Catálogo al entorno Virtual)

Para ello, mostró un primer ejemplo de entorno virtual (aún en fase inicial) relativo a la instalación de Dan Flavin, Untitle (To Helga and Carlo with respect and affection) de 1974 resultado de la colaboración con Opossum Studios Virtual Builders durante estos últimos meses, tras el análisis del catálogo Series & Progressions de la Galería David Zwirner de New York. Esto ofrece una amplia visión de todas estas nuevas técnicas que se están aplicando al ámbito de las Humanidades, optimizando los procesos de aprendizaje y creación de conocimiento del objeto artístico/cultural como parte de la re-volución epistemológica que está impregnando nuestro campo de estudio en general.

Ejemplo de Entorno Virtual recreado a partir de los datos del Catálogo de la Galería David Zwirner (NY) Series & Progressions (Dan Flavin) – 1º fase de proyecto doctoral en colaboración con Opossum Studios Virtual Builders (Melilla)

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca esta Tesis Doctoral