Los días 27, 28 y 29 del pasado mes de junio de 2019 se celebró el Looking at Human-Centered Technologies for the future en la ciudad de Málaga. La coferencia de carácter internacional se llevó a cabo en el Museo Ruso de San Petersburgo. En este encuentro titulado International Conference on creative Economy, Cultural Development and Social Equity organizado por la Universidad de Málaga, Cultureplex Lab (Western Ontario University, Canadá) y la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) se debatió sobre los retos futuros que la tecnología nos brinda en el ámbito de los procesos de desarrollo cultural, crecimiento económico, inclusión y equidad social. Este intercambio de ideas se llevó a cabo con el objetivo de afrontar a nivel global los desafíos que se presentan en una sociedad cada vez más hipertecnologizada, sobre todo, en lo relativo a derechos humanos, democratización y responsabilidades globales con el fin de investigar y ofrecer soluciones que persigan un mundo mejor para todos.

Inauguración del Looking at Human-Centered Technologies for the Future. International Conference on Creative Economy, Cultural Development and Social Equity

En este encuentro participaron, además, importantes personalidades académicas, empresariales y políticas como Pierre Gerlier Forest (Director y Presidente de Palmer, Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Calgary, Canadá), Irene Tinagli (Doctora en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Carnegie mellon, especializada en Desarrollo Regional e Innovación y que forma parte del Parlamento Europeo), Andrew Chunilall (director Ejecutivo de la Community Foundations de Canadá) o Enrique Alba (Catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga).

Contamos también con la presencia y las conferencias de los trabajos de profesionales del ámbito académico-científico como Ernesto Priego (profesor de la Universidad de Londres), Andrés Leonardo Martínez-Ortiz  que forma parte del Google Cloud Ecosystem en Europa, Paul Rausell-Köster (director de la Unidad de Economía Cultural de Investigación de la Universidad de Valencia) y mar cabra (Periodista e investigadora de datos, ganadora del premio Pulitzer).

Los tres días que duró el encuentro hubo paneles de discusión donde participaron también otras personalidades como David Bueno Vallejo (CIO, City of Málaga), Ana Roda (Directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República de Colombia, Daniel González bootello, Director ejecutivo del Smart City Cluster, Miguel Ángel Medina (Universidad de Málaga), Elena Laudante (Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli”, Lucia Binotti (Fundadora de Amirabilia) o Luis molina Tanco (Proyecto Pluggy. Plug into Cultural Heritage, Universidad de Málaga) entre otros, y en los que se analizaron cuestiones como los beneficios de datos abiertos, el activismo en las redes sociales, las incertidumbres de la eclosión y avalancha de datos en la difusión, práctica y comunicación científica, el emprendimiento y las nuevas tecnologías para el bienestar e, incluso, sobre los nuevos escenarios culturales y los caminos que puede marcarnos la inteligencia artificial.

Pierre Gerlier Forest (Director and Palmer Chair, School of Public Policy, University of Calgary, Canada) junto a Juan Luis Suárez (Director de CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University, Canadá).

Durante la ponencia titulada Metodologías de datos aplicadas al análisis de las exposiciones artísticas para el desarrollo de la economía creativa  // Data Methodologies Applied to the Analysis of Art Exhibitions for a development of Creative Economy, auspiciada por Tristán Núñez, Jefe Ejecutivo del Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) y presentada por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega (Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga e Investigadora Principal del proyecto Andalex Project se ahondó en los procedimientos seguidos y los resultados obtenidos sobre el panorama expositivo y artístico en todas las provincias de Andalucía, tras el proceso de recopilación de datos y posterior procesado en estos últimos años a través de las plataformas Expofinder y Pathfinder desarrolladas en el marco del proyecto Exhibitium y el laboratorio de investigación, innovación y formación para el desarrollo de los estudios digitales sobre la cultura artística iArtHis_Lab

Nuria Rodríguez Ortega explicando los resultados del proyecto Andalex a los asistentes al encuentro

 

Para más información se puede visitar la página web.En ella pueden consultarse todos los abstracts de las intervenciones, así como conocer a todos los participantes que presentaron sus proyectos e investigaciones durante el mismo. También puede informarse sobre el comité científico que participó de la selección de las intervenciones y el comité organizador del encuentro.

La profesora Nuria Rodríguez Ortega impartió un seminario enfocado en el análisis y visualización de datos para estudiar exposiciones artísticas y catálogos en el laboratorio del grupo de investigación Cultureplex.

 

En el seminario se explicó el projecto Exhibitium. Más concretamente se impartió un acercamiento a la base de datos Expofinder y a la interfaz de análisis y descarga de datos Pathfinder .  Así como se presentaron visualizaciones y resultados que se han ido realizando con los datos que la base de datos Expofinder alberga sobre exposiciones temporales.

La sesión se organizó como una charla entre investigadores, en el que los diferentes investigadores que conforman CulturPlex dieron feedback y opinión acerca del proyecto, así como la profesora Nuria Rodríguez explicó y analizó las diferentes vertientes que se pueden extraer de la base de datos sobre exposiciones artísticas y catálogos.

Entre el 4 y el 5 de abril de 2019, tuvo lugar el Coloquio Internacional Andalucía, Estados Unidos, Brasil. Relaciones culturales, celebrado en el Palacio de Carlos V y organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Coordinado por el profesor Rafael López Guzmán (Catedrádico de Historia del Arte de la Universidad de Granada), este coloquio tuvo por objetivo reunir a un conjunto de expertos en las relaciones culturales establecidas entre Andalucía, Estados Unidos y Brasil, con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones, tanto nacionales como extranjeras: Richard Kagan (Universidad John Hopkins), Cristina Domenech (Hispanic Society of America), Luis J. Gordo Peláez (California State University), Michael A. Brown (San Diego Museum of Art), Pedro Dias (Universidad de Coimbra), y un largo de etcétera de grandes profesionales.

Entre los participantes se encontraban dos representantes de la Universidad de Málaga, el profesor y catedrático José Miguel Morales Folguera y la doctoranda, y compañera de equipo, María Ortiz Tello, con una conferencia titulada Picasso y su relación con las instituciones museísticas estadounidenses con menor visibilidad internacional, en la que analizó la recepción y difusión del arte de Picasso en diez instituciones estadounidenses: San Francisco Museum of Modern Art, Dallas Museum of Art, Albright-Knox Art Gallery, Cleveland Museum of Art, Baltimore Museum of Art, The Phillips Collection, Worcester Art Museum…

El encuentro fue una excelente oportunidad, así mismo, para establecer relaciones con todos estos grandes profesionales, mostrándoles, a su vez, los proyectos que se están llevando a cabo en la UMA, como los que plantea nuestro grupo de investigación.

En los próximos meses serán publicadas todas las conferencias en un volumen a disposición de todos los interesados. Les informaremos cuando esté disponible.

El día 28 de noviembre, dos doctorandas de nuestro equipo de investigación, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, impartieron una charla sobre Humanidades Digitales y su aplicación a los alumnos del grado de Historia de la Universidad de Almería, gracias a una de sus profesoras, la Dra. Gloria Espinosa Spínola.

 

 

En esta charla, que tuvo una duración de una hora, María y Leticia hicieron una pequeña presentación de sus tesis doctorales, así como de un proyecto en común que combina metodologías de ambas, explicando a los alumnos cómo estos estudios se relacionan con las Humanidades Digitales. De este modo, los alumnos fueron informados del amplio espectro investigador que surge gracias a estas nuevas herramientas, que nos permiten plantearnos nuevas formas de producción de conocimiento.

Título de la presentación de María Ortiz Tello ¿Le marchand, l’ennemi? Una aproximación a la obra de picassio a través de sus marchantes, coleccionistas y exposiciones.

 

Título de la presentación de Leticia Crespillo Marí. Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea

 

Título del proyecto conjunto que auna datos, redes y modelado 3D y que se está llevando a cabo en la actualidad por ambas doctorandas: 3DModeling: A Picasso’s Exhibition

La charla fue amena y constructiva. Los alumnos contaron con una ronda de preguntas, que propició la interacción y el debate.

Muchísimas gracias a la Universidad de Almería y, en especial, a la Dra. Gloria Espinosa Spínola (Profesora Titular del Departamento de Historia, Geografía y Humanidades).

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca ambas Tesis Doctorales

 

La semana pasada, más concretamente entre los días 12 y 15 de Noviembre, se celebró en la Ciudad de Viena (Austria) el Visual Heritage Congress 2018 (Digitize: research-Record-Reactive-Reconstruct) https://www.chnt.at/topic/ , una cita clave para toda la comunidad del Patrimonio Artístico, Arqueológico y, en definitiva, Cultural. Este evento, orientado hacia investigaciones relacionadas con la tecnología visual (Modelado 3D, Fotogrametría, Georreferenciación, Realidad Virtual, Realidad Aumentada), tuvo como objetivo juntar en un mismo emplazamiento diferentes metodologías y proyectos encaminados a la mejora de la práctica digital en el ámbito de las instituciones culturales y académicas, fomentando el diálogo internacional entre diferentes científicos y humanistas, así como entre diversos enfoques y requisitos críticos que requiere la aplicación de estas técnicas sobre el objeto de carácter cultural con la intención de aportar soluciones relevantes en todos estos ámbitos profesionales.

Leticia Crespillo Marí en la Phd/Master Session del Visual Heritage Congress de Viena

A este acto asistió nuestra Investigadora doctoral y miembro del equipo de iArtHis_Lab, Leticia Crespillo Marí, para exponer parte de los resultados de la tesis que está realizando actualmente y que se enmarca dentro de las líneas estratégicas del grupo de investigación HAR2014-51915-P Catálogos artísticos: gnoseología, epistemología y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Con la presentación titulada New didactic strategies: 3D modeling and Virtual Reality as a cataloguing alternative of light environments and their application in museums and Art History classrooms dentro de la PhD/Master Session del día 14 de noviembre, explicó la necesidad de actualizar los modos de registro catalográfico de un tipo concreto de intervenciones artísticas como son las Instalaciones Artísticas y los Environments de luz contemporáneos, cuya condición intangible o inmaterial, en muchos casos, dificulta la manera en la que se recepcionan en su totalidad como agentes estético-vivenciales dentro de los materiales museográficos que ofrecen las instituciones museísticas o galerísticas para su difusión. El planteamiento alternativo de registro a través de técnicas como el modelado 3D y la Realidad Virtual pone en jaque el concepto tradicional de catálogo y abre las puertas a la creación de herramientas que mejoren la conservación de estas manifestaciones para una mayor difusión de las mismas en el futuro, no sólo en museos, sino también en aulas Universitarias de Historia del Arte como recurso didáctico de aprendizaje.

Leticia Crespillo Marí explicando un ejemplo de la primera fase de su Investigación Doctoral (Del Catálogo al entorno Virtual)

Para ello, mostró un primer ejemplo de entorno virtual (aún en fase inicial) relativo a la instalación de Dan Flavin, Untitle (To Helga and Carlo with respect and affection) de 1974 resultado de la colaboración con Opossum Studios Virtual Builders durante estos últimos meses, tras el análisis del catálogo Series & Progressions de la Galería David Zwirner de New York. Esto ofrece una amplia visión de todas estas nuevas técnicas que se están aplicando al ámbito de las Humanidades, optimizando los procesos de aprendizaje y creación de conocimiento del objeto artístico/cultural como parte de la re-volución epistemológica que está impregnando nuestro campo de estudio en general.

Ejemplo de Entorno Virtual recreado a partir de los datos del Catálogo de la Galería David Zwirner (NY) Series & Progressions (Dan Flavin) – 1º fase de proyecto doctoral en colaboración con Opossum Studios Virtual Builders (Melilla)

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca esta Tesis Doctoral

Mapping the ecosystem (artists, curators and museums) of art exhibitions in Málaga. The size of the nodes represents the betweenness centrality measure. The critical nodes of the network structure: betweenness centrality and structural holes.

La “revista ph”, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, invitó recientemente al grupo iArtHis_Lab a participar en su sección de Perspectivas (debate 9: datos abiertos en instituciones culturales; revista PH 92) con una breve colaboración sobre datos abiertos y políticas culturales. Fruto de esta colaboración es el texto que, junto con los de otras colaboraciones, se puede consultar en los Pre-prints del número 92 (octubre, 2017).

Los datos abiertos “son aquellos que cualquiera es libre de utilizar, reutilizar y redistribuir, con el único límite, en su caso, del requisito de atribución de su fuente o reconocimiento de su autoría” (LEY 37/2007). La nueva legislación nacional sobre datos abiertos (LEY 18/2015) es de aplicación a las instituciones culturales, de modo que, tal como comenta Isabel Medrano (2017), se hace necesario un esfuerzo de éstas por integrar “las nuevas prácticas de datos abiertos: incorporar como línea estratégica la publicación de datos abiertos; desarrollar planes de datos abiertos; diseñar documentos estructurados cuyos datos puedan ser tratados; co-crear perfiles de aplicación de metadatos con participación de los agentes reutilizadores; y, sobre todo, explorar los límites de la liberación de información textual, gráfica y sonora para su publicación bajo licencias libres que permitan su reutilización con fines comerciales o no”.

En nuestra colaboración, y a modo prospectivo, avanzamos que un futuro halagüeño se inicia con el desarrollo de las políticas públicas de datos abiertos; concretamente y a modo de ejemplo, en lo que atañe a la evaluación de las políticas públicas culturales en la obtención de indicadores, y con respecto a la investigación en humanidades digitales en la puesta en valor de conjuntos de datos culturales, hoy en día prácticamente inexistentes.

Como refuerzo a nuestra colaboración se ha realizado un sistema de información que integra la información textual del conjunto de datos “Equipamientos” del Ayuntamiento de Málaga, y la información espacial de la herramienta “My Maps” de Google Maps; se describe el proceso de realización en el blog Áreadoc (2017).

BIBLIOGRAFÍA

LEY 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Boletín Oficial del Estado, n.º 276, 17 de noviembre de 2007, pp. 47160-47165 [en línea]. <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-19814> [Consulta: 20/07/2017]

LEY 18/2015 por la que se modifica la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público. Boletín Oficial del Estado, n.º 164, 10 de Julio de 2015, pp. 57436-57450 [en línea].  <https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-7731> [Consulta: 20/07/2017]

MEDRANO CORRALES, I. (2017) Sección Perspectivas (revista ph 92, octubre 2017), Debate 9: Datos abiertos en instituciones culturales. Introducción [en línea].  <http://www.iaph.es/revistaph/pdf/revistaPH92/IsabelMedranoIntroducci{d897001e7a6c4c6e6586ca7d8d3f109a1b2397214c0b0ed8f51cb63a743b1859}C3{d897001e7a6c4c6e6586ca7d8d3f109a1b2397214c0b0ed8f51cb63a743b1859}B3n.pdf> [Consulta: 20/07/2017]

ÁREADOC, BLOG DEL PROFESOR DR. JOSÉ PINO DÍAZ (2017) Sistema de información sobre los equipamientos municipales de Málaga, (16/07/2017) [en línea]. <https://areadoc.blogspot.com.es/2017/07/sistema-de-informacion-sobre-los.html> [Consulta 20/07/2017].