El pasado 20 de julio, Nuria Rodríguez impartió la conferencia «Desintegración y rematerialización del espacio expositivo» en el marco del seminario Gestión del espacio expositivo organizado por el ISEL (Instituto Superior de Economía Local) de la Diputación Provincial de Málaga. En esta conferencia se presentaron primeros resultados del proyecto Exhibitium, financiado por la Fundación BBVA.

 

Más información, aquí: http://exhibitium.com/desintegracion-y-rematerializacion-del-espacio-expositivo/

 

 

Los días 13-14 de junio de 2016 tuvo lugar en París el seminario DAH@INHA Une rencontre autour de la Digital Art History, organizado por el INHA (Institut National d’Histoire de l’Art).

Affiche{d897001e7a6c4c6e6586ca7d8d3f109a1b2397214c0b0ed8f51cb63a743b1859}20JE{d897001e7a6c4c6e6586ca7d8d3f109a1b2397214c0b0ed8f51cb63a743b1859}20DAH_web

El objetivo del seminario fue delinear el desarrollo de la denominada Historia del Arte Digital (Digital Art History), profundizando en los transformaciones epistemológicas y metodológicas que la convergencia entre tecnologías computacionales, medio digital y conocimiento histórico-artístico están provocando en el seno de la disciplina.

«Digital Art History into Perspective» fue el título de la conferencia inaugural impartida por Nuria Rodríguez Ortega.

La información completa, así como el vídeo de las sesiones, se pueden consultar aquí.

Lugar: Centro cultural La Térmica (Sala 003, antigua sala Estepona)

Hora: 17.30

Fecha: 2 de junio de 2016

Entrada libre hasta completar aforo

CARTEL TRES ULTIMA EDICIÓN (1)

 

 

 

 

Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: saberes, sociedades, políticas

La mesa redonda, que tendrá lugar el 2 de junio de 2016 en el Centro Cultural La Térmica, se inscribe en el programa Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur (#CSHDSur), una alianza estratégica entre la Universidad de Granada, a través de MediaLab UGR, y la Universidad de Málaga, a través de ReArte.Dix (Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística).  La presentación del programa puede visitarse aquí.

Este proyecto se constituye como un espacio distribuido de reflexión y acción permanente que quiere desarrollar una visión alternativa en tornos a las Ciencias Sociales y las Humanidades en su conexión con la tecnología y el medio digital, teniendo como punto de referencia las idiosincrasias culturales, epistemológicas, intelectuales, lingüísticas y sociales de los territorios del Sur, entendiendo «Sur» en su doble sentido: geográfico y político.

De acuerdo con sus líneas principales de actuación (véase aquí), el objetivo de esta mesa redonda es poner de manifiesto de qué modo las Ciencias Sociales y las Humanidades del siglo XXI se constituyen en un espacio crítico que profundiza en los discursos políticos, culturales, ideológicos, económicos, etc. que subyacen al desarrollo, difusión y uso de la tecnología, discursos que la mayoría de las veces pasan absolutamente desapercibidos.

Asimismo, en esta mesa redonda se reflexionará sobre los conceptos de diversidad, diferencia, identidad o localidad, dado que su preservación constituye uno de los mayores retos que nuestra sociedad globalizada e hipertecnologizada debe asumir, especialmente como consecuencia del resquebrajamiento de los modos que hasta ahora habían primado en los procesos de acceso, producción y distribución del conocimiento.

Esta mesa redonda también se inscribe en el marco de las actividades promovidas por el Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188) Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales con el objetivo de incrementar las capacidades tecno-digitales de los profesionales (presentes y futuros) del sector cultural. 

Participantes

Esteban Romero Frías

Título: El reconocimiento académico del trabajo del digital scholar. La problemáticas asociadas a la importación de modelos

Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, donde imparte clases sobre creación de empresas, contabilidad y finanzas. Investigador y experto en temas de cultura y sociedad digital. Director de Medialab UGR – Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital, en el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, y  coordinador de GrinUGR – Co-laboratorio sobre Culturas Digitales en Ciencias Sociales y Humanidades. Perfil completo y acceso a redes sociales: http://estebanromero.com/

Amelia Sanz Cabrerizo

Título: Humanidades digitales para todos y para cada uno: crowdsourcing vs groupsourcing

Profesor Titular del Departamento de Filología Francesa en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige desde 2001 el Grupo de Investigación LEETHI (Literaturas Europeas del Texto al Hipermedia). Coordina también el máster en Letras Digitales de la UCM.  Perfil completo :https://www.ucm.es/leethi/amelia-sanz-cabrerizo

Domenico Fiormonte

Título: La política y el código, el código en la política. Quien controla el software controla nuestras vidas

Profesor de Sociología de la Comunicación en la Universidad Roma Tre. Trabaja en Humanidades Digitales desde 1992. Su última publicación (con T. Numerico y F. Tomasi) es un libro de acceso libre sobre HD: The Digital Humanist. A Critical Inquiry (Punctum, Nueva York, 2015)

Fathima E. V.

Título: Digital Humanities in India: Practice, Hype, Implications and Challenges

Assistant Professor de Inglés and directora del Postgraduate Dept. Of English & Research Centre, K.M.M Government Women’s College (Kannur University, Kerala State) en India. Es traductora y ha publicado con Harper Collins el libro A Preface to Man, además de otros dos títulos que serán publicados próximamente por  Oxford University Press and Routledge. Escribe poseía, pequeños relatos de ficción, por los que ha recibido diversos premios por su prosa creativa. Su interés por las Humanidades Digitales está asociado a su trabajo como traductora y docente.

Manuel Salamanca López 

Título: Educación e Investigación: difusión de contenidos en la Era Digital

Profesor de Paleografía y Diplomática (Universidad Complutense de Madrid). Coordinador del máster en Patrimonio Histórico Escrito de la UCM y gestor del Campus Virtual de la UCM. Integrante y colaborador de diferentes proyectos de investigación, nacionales e internacionales centrados en aspectos históricos, paleográficos, diplomáticos, archivísticos e innovación docente. Es autor de numerosos artículos y monografías en la misma línea, además de haber pronunciado conferencias en numerosas universidades y organismos extranjeros.

Manuel Portela

TítuloWhat’s in a name? That which we call DH (¿Que hay en un nombre? Lo que llamamos HD)

Profesor en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas, Facultad de Letras, Universidad de Coímbra, donde dirige el curso de doctorado FCT «Estudios Avanzados en Materialidades de la Literatura». Investigador responsable del proyecto «Un Archivo Digital  del Libro del Desasosiego» (2016, en preparación, http://ldod.uc.pt). Su último libro se titula Scripting Reading Motions: The Book and the Computer as Self-Reflexive Machines (MIT Press, 2013).

Modera: Nuria Rodríguez Ortega. Profesora y Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Directora del grupo de investigación iArtHis_Lab y coordinadora de ReArte.Dix.  Trabaja en el ámbito de las Humanidades Digitales desde el año 2003, campo en el que ha dirigido numerosos proyectos formativos y de investigación.

Análisis de redes estratégicas en torno a la producción teórico-artística (siglos XVI y XVII) mediante técnicas de KDD.

Ya está publicada en Dixit la presentación que realizó Nuria Rodríguez Ortega en el marco del seminario internacional Redes culturales en el primer imperio global (siglos XVI-XVIII), que se celebró en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla el 18 de marzo de 2016. [Más info sobre el evento aquí].

pajek

Ver la presentación aquí.

El jueves 14 de abril, Carmen Tenor Polo, CEO de Culturacy S.L., spin-off de la Universidad de Málaga vinculada a iArtHis_Lab, impartirá la conferencia «Diseñar una empresa para infraestructuras culturales: la propuesta de Culturacy. Desarrollo digital al servicio de la innovación social» en el marco de las actividades del máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística de la Universidad de Málaga.

Culturacy es una empresa de base tecnológica y de conocimiento que se orienta a satisfacer las necesidades específicas de las infraestructuras culturales y, especialmente, de las instituciones museísticas, en aplicaciones tecnológicas de última generación, en gestión del conocimiento y en elaboración de contenidos digitales de alta calidad, con la idea de favorecer el desarrollo territorial y el crecimiento económico del entorno a través de la cualificación digital y tecnológica de los valores culturales y patrimoniales. Más información sobre Culturacy, aquí.

Datos del evento:

Día: 14 de abril de 2016

Hora: 16.30-18.30.

Lugar: Aula de grados María Zambrano. Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Teatinos.

Entrada libre hasta completar aforo.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Humanidades Digitales (#diaofdh), que tendrá lugar el viernes 8 de abril, el proyecto #CSHDSUR, que impulsa ReArte.Dix en coordinación con el Medialab de la Universidad de Granada, participará en una mesa redonda sobre Humanidades Digitales.

Esta mesa redonda, coordinada por Medialab UGR, se inscribe en el congreso sobre Narrativas Transmedias que se está celebrando estos días en la Universidad de Granada, por lo que tratará de conjuntar ambas temáticas en un planteamiento abierto y provocador, repensando las HD como instrumento para el pensamiento crítico y emancipador, y para el activismo sociopolítico.

La mesa redonda se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada; a las 12 horas. La asistencia es libre.

Participantes:

  • Enrique Villalba (@Enriquevillalba;página web). Cofundador y codirector de Litterae. Subdirector del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. Director del Máster en Gestión Cultural de dicho Instituto.
  • Nuria Rodríguez Ortega  (@airun72). Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Coordinadora de la Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística (ReArte.Dix) y directora del grupo de investigación iArtHis_Lab. Vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH).
  • Esteban Romero Frías (@polisea). Director de Medialab UGR – Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital. Coordinador de GrinUGR.

Modera:

El grupo de investigación iArtHis_Lab en colaboración con el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga  organiza esta conferencia que será pronunciada por Juan Luis Suárez,  director del laboratorio CulturePlex de la Universidad de Western Ontario.

Hora: 14 de enero de 2016. 16.30.

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga.

 

IMG_9299

 

Juan Luis Suárez es director del CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University (Canadá).  Sus investigaciones tratan de la complejidad cultural y la teoría de la complejidad, las humanidades digitales, las tecnologías del humanismo, el barroco hispánico, además de la globalización y de las nuevas literaturas. Investiga sobre Big Data y sus aplicaciones en el ámbito de las Humanidades.

La teoría de redes y su aplicación al análisis cultural ha experimentado en los últimos años un crecimiento exponencial, circunstancia a la que ha ayudado, entre otros factores, las nuevas posibilidades inherentes al procesamiento computacional de conjuntos masivos de datos. Una vez definida la noción de red cultural, el profesor Suárez desgranará las diversas estrategias que actualmente se están utilizando en el análisis de datos para extraer, modelar y analizar las redes culturales de nuestra sociedad contemporánea o de sociedades pasadas. Asimismo, ilustrará su exposición con proyectos concretos, tanto desarrollados por el laboratorio  CulturePlex, que él dirige, como por otros grupos de investigación referentes en este campo.

Esta conferencia forma parte del proyecto de investigación Exhibitium. Generación de conocimiento sobre exposiciones artísticas temporales para su reutilización y aprovechamiento multivalente, financiado por la Fundación BBVA:  del Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188) Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales; el del proyecto de I+D Catálogos artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento.

El Online Picasso Project en el marco del proyecto ‘Catálogos Artísticos: Gnoseología, Epistemologías y Redes de Conocimiento’

El grupo de investigación iArtHis_Lab en colaboración con el  Departamento de  Historia del Arte de la Universidad de Málaga organiza esta conferencia que será pronunciada por el Dr. Enrique Mallen, Distinguished Professor de la Sam Houston State University, Texas (EE. UU.).

Hora: 13 de enero de 2016, 12.00 horas.

Lugar: Aula 22, Facultad de Filosofía y Letras.

El Online Picasso Project (OPP) es un proyecto digital, disponible en Internet, que cataloga la vida y obra de Pablo Ruiz Picasso. OPP se estructura en torno a una enorme base de datos en formato MySQL a la que acceden diferentes herramientas de búsqueda en javascript. Las cuatro áreas principales de OPP son el Catálogo Razonado, Cronología, Escritos, Colecciones, Bibliografía y Archivos. Las herramientas de búsqueda interaccionan con los diversos componentes, por lo que se pueden establecer relaciones de datos extremadamente sofisticadas y complejas.

Varios museos y galerías se sirven de OPP para la organización de muestras y exposiciones. Entre las más recientes cabe destacar el MoMA de Nueva York, que se ha servido de él para documentar la exposición de esculturas de Picasso. OPP se ha convertido igualmente en una herramienta esencial en instituciones académicas dedicadas al estudio e investigación de la obra picassiana. Entre las muchas que lo utilizan, habría que mencionar la Universidad de Málaga.

enriquemallen-195x148 (1) - copia

El Dr. Enrique Mallen recibió el doctorado en Lingüística Teórica de Cornell University en 1989 y un máster en la misma especialidad de la University of North Carolina, Chapel Hill en 1986. Ha impartido cursos sobre lingüística, crítica literaria e historia del arte en varias universidades norteamericanas. Ha publicado numerosos artículos sobre lingüística teórica, crítica literaria e historia del arte en prestigiosas revistas. Entre sus libros se encuentran:

  • La muerte y la máscara en Pablo Picasso(Berkeley Insights in Linguistics & Semiotics Series, Peter Lang, 2013)
  • A Concordance of Pablo Picasso’s French Writings(Mellen, 2010)
  • Antología Crítica de la Poesía del Lenguaje(Aldus, 2009)
  • A Concordance of Pablo Picasso’s Spanish Writings (Mellen, 2009)
  • Poesía del Lenguaje: De T. S. Eliot a Eduardo Espina(Aldus, 2008)
  • La Sintaxis de la Carne: Pablo Picasso y Marie-Thérèse Walter(Redil, 2005)
  • The Visual Grammar of Pablo Picasso(Berkeley Insights in Linguistics & Semiotics Series, Peter Lang, 2003)
  • Con/figuración Sintáctica: Poesía del Des/lenguaje(Redil, 2002)

Desde 1997 es director y editor general del Online Picasso Project, un proyecto de digitalización y catalogación de la obra completa de Pablo Picasso.

Esta conferencia se inscribe en el marco del proyecto de I +D «Catálogos artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento» (HAR2014-51915-P) y del Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188), Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales.

El grupo de investigación iArtHis_Lab en colaboración con el máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística del Departamento de  Historia del Arte organiza esta conferencia que será pronunciada por M.ª Luisa Bellido Gant, profesora titular de la Universidad de Granada.

Hora: 16.30

Lugar: Edificio The Green Ray (Ampliación del Campus de Teatinos), 3º planta. Universidad de Málaga.

M.ª Luisa Bellido Gant es profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, coordinadora de la Cátedra de Patrimonio y directora de secretariado de Bienes Culturales de esta misma universidad.  Desde sus inicios académicos, M.ª Luisa Bellido ha centrado su línea de investigación en la exploración de las interacciones establecidas entre museos, patrimonio y cultura digital. Su tesis doctoral defendida en 1999 en la Universidad Carlos III de Madrid ya versó sobre  Museos virtuales y digitales. Proyectos y realidades.

 

Bellido

 

Ha impartido cursos de posgrados, máster y conferencias sobre esta temática en universidades y museos en España y el extranjero:  Portugal, Luxemburgo, Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Colombia, Puerto Rico y Cuba.  Asimismo, es autora de una extensa bibliografía sobre esta materia, entre la que destaca: Arte, museos y nuevas tecnologías. Editorial Trea. Gijón, 2001;  Historiografía Iberoamericana: Arte y Arquitectura (XVI-XVIII). Fundación Carolina, CEDODAL. Buenos Aires, 2004 (con otros autores);  Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Editorial Trea. Gijón, 2007; Difusión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías. UNIA. Sevilla, 2008; Arte y museos del siglo XXI: entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. UOC. Barcelona, 2013.

Esta conferencia forma parte del proyecto de investigación Exhibitium. Generación de conocimiento sobre exposiciones artísticas temporales para su reutilización y aprovechamiento multivalente, financiado por la Fundación BBVA; y del Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188), Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales

Del 14 al 16 de octubre de 2013 se celebra en el Auditorio de(Venecia) un Congreso Internacional bajo el título Nuevas Perspectivas, nuevas tecnologías. Las Humanidades Digitales en el diálogo entre las Artes Visuales y las Ciencias.

Auditorio de Santa Margatita, Venecia

Auditorio de Santa Margatita, Venecia

Se trata del segundo evento de una serie prefijada de reuniones dedicadas a las Humanidades Digitales que está previsto se celebren con periodicidad bienal. El propósito de estas reuniones es conocer los retos que para el mundo de las Bellas Artes plantea el desarrollo tecnológico y, en particular, las tecnologías de la computación, de la comunicación y la información y establecer un observatorio para el seguimiento proyectos en curso en todo el mundo que estén basados en estos postulados.

El Congreso, organizado por online casino Giuseppe Barbieri y Manuel Pellegrini, cuenta con numerosos ponentes de gran prestigio en su campo a nivel mundial, como puede ser el caso de Bethenod Martin, director general del Palazzo Grassi, Augusto Celentano, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Ca»Foscari, Maria Luisa Coppola, consejera competente en materia de investigación e innovación, o los artistas Laura Short y Gillian Crampton Smith, profesores ambos de Diseño de la IUAV, entre otros.

Precisamente Nuria Rodríguez Ortega, nuestra directora, imparte su ponencia como conferencia de cierre el día 16, a las 12:00, con el título Digital Art History: new pe­ri­pheries or new in­clusiveness? A cultural cri­ti­cism approach. Nuestro grupo aprovecha esta oportunidad para ampliar su difusión en el ámbito internacional y dar a conocer sus proyectos, sus planteamientos y sus oportunidades presentes y futuras.

Para saber más, conocer el programa o descargar el cartel, consulte esta página.