El día 28 de noviembre, dos doctorandas de nuestro equipo de investigación, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, impartieron una charla sobre Humanidades Digitales y su aplicación a los alumnos del grado de Historia de la Universidad de Almería, gracias a una de sus profesoras, la Dra. Gloria Espinosa Spínola.

 

 

En esta charla, que tuvo una duración de una hora, María y Leticia hicieron una pequeña presentación de sus tesis doctorales, así como de un proyecto en común que combina metodologías de ambas, explicando a los alumnos cómo estos estudios se relacionan con las Humanidades Digitales. De este modo, los alumnos fueron informados del amplio espectro investigador que surge gracias a estas nuevas herramientas, que nos permiten plantearnos nuevas formas de producción de conocimiento.

Título de la presentación de María Ortiz Tello ¿Le marchand, l’ennemi? Una aproximación a la obra de picassio a través de sus marchantes, coleccionistas y exposiciones.

 

Título de la presentación de Leticia Crespillo Marí. Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea

 

Título del proyecto conjunto que auna datos, redes y modelado 3D y que se está llevando a cabo en la actualidad por ambas doctorandas: 3DModeling: A Picasso’s Exhibition

La charla fue amena y constructiva. Los alumnos contaron con una ronda de preguntas, que propició la interacción y el debate.

Muchísimas gracias a la Universidad de Almería y, en especial, a la Dra. Gloria Espinosa Spínola (Profesora Titular del Departamento de Historia, Geografía y Humanidades).

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca ambas Tesis Doctorales

 

La semana pasada, más concretamente entre los días 12 y 15 de Noviembre, se celebró en la Ciudad de Viena (Austria) el Visual Heritage Congress 2018 (Digitize: research-Record-Reactive-Reconstruct) https://www.chnt.at/topic/ , una cita clave para toda la comunidad del Patrimonio Artístico, Arqueológico y, en definitiva, Cultural. Este evento, orientado hacia investigaciones relacionadas con la tecnología visual (Modelado 3D, Fotogrametría, Georreferenciación, Realidad Virtual, Realidad Aumentada), tuvo como objetivo juntar en un mismo emplazamiento diferentes metodologías y proyectos encaminados a la mejora de la práctica digital en el ámbito de las instituciones culturales y académicas, fomentando el diálogo internacional entre diferentes científicos y humanistas, así como entre diversos enfoques y requisitos críticos que requiere la aplicación de estas técnicas sobre el objeto de carácter cultural con la intención de aportar soluciones relevantes en todos estos ámbitos profesionales.

Leticia Crespillo Marí en la Phd/Master Session del Visual Heritage Congress de Viena

A este acto asistió nuestra Investigadora doctoral y miembro del equipo de iArtHis_Lab, Leticia Crespillo Marí, para exponer parte de los resultados de la tesis que está realizando actualmente y que se enmarca dentro de las líneas estratégicas del grupo de investigación HAR2014-51915-P Catálogos artísticos: gnoseología, epistemología y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Con la presentación titulada New didactic strategies: 3D modeling and Virtual Reality as a cataloguing alternative of light environments and their application in museums and Art History classrooms dentro de la PhD/Master Session del día 14 de noviembre, explicó la necesidad de actualizar los modos de registro catalográfico de un tipo concreto de intervenciones artísticas como son las Instalaciones Artísticas y los Environments de luz contemporáneos, cuya condición intangible o inmaterial, en muchos casos, dificulta la manera en la que se recepcionan en su totalidad como agentes estético-vivenciales dentro de los materiales museográficos que ofrecen las instituciones museísticas o galerísticas para su difusión. El planteamiento alternativo de registro a través de técnicas como el modelado 3D y la Realidad Virtual pone en jaque el concepto tradicional de catálogo y abre las puertas a la creación de herramientas que mejoren la conservación de estas manifestaciones para una mayor difusión de las mismas en el futuro, no sólo en museos, sino también en aulas Universitarias de Historia del Arte como recurso didáctico de aprendizaje.

Leticia Crespillo Marí explicando un ejemplo de la primera fase de su Investigación Doctoral (Del Catálogo al entorno Virtual)

Para ello, mostró un primer ejemplo de entorno virtual (aún en fase inicial) relativo a la instalación de Dan Flavin, Untitle (To Helga and Carlo with respect and affection) de 1974 resultado de la colaboración con Opossum Studios Virtual Builders durante estos últimos meses, tras el análisis del catálogo Series & Progressions de la Galería David Zwirner de New York. Esto ofrece una amplia visión de todas estas nuevas técnicas que se están aplicando al ámbito de las Humanidades, optimizando los procesos de aprendizaje y creación de conocimiento del objeto artístico/cultural como parte de la re-volución epistemológica que está impregnando nuestro campo de estudio en general.

Ejemplo de Entorno Virtual recreado a partir de los datos del Catálogo de la Galería David Zwirner (NY) Series & Progressions (Dan Flavin) – 1º fase de proyecto doctoral en colaboración con Opossum Studios Virtual Builders (Melilla)

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca esta Tesis Doctoral

Con motivo del Congreso HDH 2017. Sociedades, Políticas y Saberes. La revista ArtNodes,  revista de arte, ciencias y tecnología de la Universitat Oberta de Catalunya, dedica el número 22.

 

Sin embargo, si estás interesado en las humanidades digitales, te animamos que eches un vistazo a las Actas del III Congreso HDH 2017, donde no sólo aparecen estos artículos, sino también el resto de los presentados en el Congreso.

Si quieres estar al día de nuestros proyectos, congresos y todo lo relacionado con las humanides digitales y la historia del arte digital, no olvides suscribirte a nuestra lista de correo y seguirnos por redes: Twitter o Instagram.  Para ponerte en contacto con nosotros solo tienes que rellenar el formulario de contacto y estaremos encantados de ponernos en contacto contigo.

¡Creemos sinergias!

Con motivo del III Congreso Internacional de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas (HDH), celebrado en Málaga en octubre de 2017, la revista Artnodes publicará un monográfico con las contribuciones más sobresalientes que se presentaron al Congreso. No obstante, la CFP está abierta a la participación de todos los interesados en el campo de las Humanidades Digitales.

El número 22 de la revista Artnodes corresponderá al mes de noviembre y la CFP estará abierta hasta finales del mes de abril de 2018.  Este número monográfico contemplará las mismas vertientes temáticas del Congreso HDH2017.

Toda la información se encuentra disponible en la página web de la revista Artnodes

 

 

 

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en la UMA

Fecha: 24 de mayo de 2017

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras

iArtHis_Lab, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA y el CLO del III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH2017) ha organizado las I Jornadas de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en la Universidad de Málaga, que tuvieron lugar el 24 de mayo.

Este encuentro ha servido para conocer los distintos proyectos que, en ramas diferentes del conocimiento, trabajan en una misma línea: el uso de tecnologías computacionales y medios digitales como metodologías innovadoras para la producción de conocimiento en las disciplinas humanísticas y de las Ciencias Sociales.

Las jornadas contaron con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, El Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento, el Vicerrectorado de Estudios de Posgrado y el Vicerrectorado de Cultura y Deporte.

Durante las jornadas se presentaron 22 propuestas englobadas en grandes áreas disciplinares: Lenguajes y Sistemas Informáticos, Turismo, Filología, Traducción y Lingüística, Historia, Criminología, Geografía, Educación, Historia del Arte, Estudios Visuales y Cultura Artística, Comunicación, Ciencias Sociales y Emprendimiento.

El encuentro sirvió no solo para dar a conocer todos los proyectos y líneas en las que se está trabajando actualmente en la Universidad de Málaga, sino también para que nazcan sinergias entre investigadores, y poder así ir conformando una comunidad de prácticas que actúe de manera más articulada y cooperativa.  Estas jornadas están enmarcadas dentro de las actividades desarrolladas con ocasión del III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas que este año organiza la Universidad de Málaga en colaboración con otros socios nacionales e internacionales (www.hdh201.es).

Foto de Familia I Jornadas CSHD-UMA

 

El programa completo de las jornadas se puede consultar aquí.

Las fotografías del encuentro se pueden consultar aquí.

 

 

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, tuve la oportunidad de participar en Coding Dürer, an International Interdisciplinary Hackathon for Art History and Information Science.

 

 

Coordinado por Harald Klinke, profesor de la MLU (Ludwig Maximilians Universität München) y director de la revista Digital Art History. International Journal, el objetivo de este proyecto experimental fue congregar a historiadores del arte y a expertos en ciencias de la computación para trabajar cooperativamente en microproyectos basados en análisis y visualización de datos.

Un breve resumen del evento, se encuentra aquí.

IV Databeers MLG «Visualización en Arte y Cultura»

Presentación realizada por Nuria Rodríguez Ortega

Lugar: Cabaret Música Club (C/ Álamos, 36. Málaga).

Día: 15 de septiembre de 2016

En el marco del IV DataBeers MLG, un encuentro informal para compartir experiencias en análisis y visualización de datos, Nuria Rodríguez Ortega presentó algunos de los resultados que se están obteniendo del procesamiento computacional del repositorio ExpofinderDB, que forma parte del proyecto Exhibitium, financiado por la Fundación BBVA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El repositorio ExpofinderDB es el primero banco de datos estructurado sobre exposiciones artísticas concebido específicamente para su procesamiento computacional, y que se podrán a disposición pública de todos los interesados, una vez que el proyecto culmine su fase actual de desarrollo (primer trimestre de 2017).

Durante la presentación, de una manera divertida e informal, Nuria Rodríguez abordó algunas cuestiones de interés, como los distintos roles que desempeñan algunas instituciones en la articulación de la estructura del sistema expositivo español; la igualdad-desigualdad de géneros; la apertura parcial del sistema al espacio internacional; y la ubicación de la red expositiva malagueña en el ecosistema general.

Presentación:

Fotogalería: aquí.

Noticia: aquí.

Vídeo resumen: aquí.

 

El Taller de Datos Abiertos Ciudadanos.

Es la primera actividad desarrollada en el marco del convenio de colaboración establecido entre el grupo de investigación iArtHis_Lab y el Espacio/Taller Cienfuegos.  El objetivo de este convenio es el diseño y desarrollo del espacio Transdinámica, un proyecto que aspira a constituirse en un espacio de saberes transversales e híbridos, un espacio de confluencias en el que desarrollar la creatividad  y la innovación en el contexto de la cultura digital, sus condiciones y posibilidades.

Fecha: 5 de octubre de 2016

Hora: 18.00-20.00

Lugar: Espacio/Taller Cienfuegos

Imparte: David Bueno Vallejo, gerente del CEMI (Centro Municipal de Informática del Ayuntamiento de Málaga)

 

cartel1000x-nuevo

 

El objetivo de esta taller, gratuito, y realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, es dar a conocer al público en general las posibilidades que los datos abiertos tienen para el conocimiento de nuestra ciudad, y para desarrollar iniciativas encaminadas a mejorar su calidad de vida.

En este taller se introducirán las diferencias entre gobierno abierto, transparencia y datos abiertos que en muchas ocasiones se confunde. Se presentará brevemente la estrategia de gobierno abierto del Ayuntamiento de Málaga para centrar el desarrollo del taller en el portal de datos abiertos. En una primera parte se mostrarán sus características y estructura y en una segunda parte más práctica se mostrará con ejemplos reales como descargar y trabajar con diferentes tipos de archivos, (.csv) presupuestos municipales, (shape) archivos cartográficos y como acceder a los servicios que permiten integrar en una app los datos abiertos.

Dado el carácter práctico del taller, se recomienda traer portátil o ipad.

 

Más info aquí.

El domingo estamos de inauguración…. Comienza la escuela de verano sobre Digital Art History. Málaga, septiembre, 4-9, 2016. 

En el marco de las actividades del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, la Universidad de Málaga, a través del Departamento de Historia del Arte (Grupo de investigación @iArthis_lab), ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Berkeley para el desarrollo conjunto de actividades formativas relacionadas con las Humanidades Digitales, en el ámbito de la Historia del Arte y la cultura visual.

La inauguración tendrá lugar el domingo 4 de septiembre en el auditorio del Museo Carmen Thyssen Málaga a las 19:00 horas, con la conferencia impartida por el profesor José F. Aldana Montes, catedrático de Informática de la Universidad de Málaga:

Del Big Data al Smart Data. Convirtiendo el tsunami de datos en información procesable (ejemplos en turismo y cultura)

En el curso nos enfrentaremos a un nuevo escenario que genera oportunidades sin precedentes para refundar las bases empíricas e interpretativas de los estudios sobre cultura artística y visual, pero que también implica retos importantes que solo pueden ser afrontados desde un enfoque transdisciplinar.

¿Cómo utilizar este material para generar nuevo conocimiento en el ámbito de la cultura artística y la cultura visual? ¿De qué modo la posibilidad de procesar  miles de datos supone un cambio de paradigma respecto de los modelos interpretativos y las prácticas investigadoras tradicionales?

La necesidad de refundar las prácticas escriturarias y los modelos de discurso que hasta ahora habían regido en el conocimiento histórico-artístico requiere un conocimiento adecuado de las especificidades del medio digital y sus lenguajes. Y es aquí, precisamente, donde la convergencia con áreas diversas puede ser sumamente enriquecedora. Estamos hablando de las prácticas creativas de los new media y el arte digital, las propuestas desarrolladas por la literatura electrónica, los proyectos de diseñadores gráficos de interfaz y expertos en experiencias de usuario, etc.

El curso tiene una doble orientación: teórico-crítica y procedimental. Se combinarán sesiones de intercambio teórico y debate crítico con otras sesiones de experimentación práctica (lab-based sessions):

MÓDULO 1: Cultura artística y sociedad datacéntrica: acceso, estructuración, análisis y visualización de datos

MÓDULO 2: Nuevos modelos de relatos, narrativas digitales e interfaces.

 

Y para poder llevarlo a cabo, nos acompañan profesores procedentes de distintas universidades internacionales:

Alex Saum-Pascual | Twitter @alexsaum

Profesora en la Universidad de California, Berkeley

Greg Niemeyer | Twitter @gregniemeyer  

Profesor de Nuevos Medios (New Media) en la Universidad de Berkeley

Harald Klinke | Twitter @HxxxKxxx      

Profesor de Digital Art History en la Universidad Ludwing Maximiliam de Múnich (LMU)

Juan Luis Suárez | Twitter @suarez_juanluis

Director del CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University (Canadá) 

José F. Aldana | Ponente Conferencia Inaugural

Catedrático de Informática de la Universidad de Málaga

 

Más información en: http://dahss.hdplus.es/es/portada/

 

Podéis seguirnos con el hashtag: #dahss

Dos intervenciones estuvieron protagonizadas por el proyecto Exhibitium en la conferencia anual que organiza el ADHO (Alliance of Digital Humanities Organizations) que este año tuvo su sede en Cracovia.

WordPress as framework for automated data capture, filtering and structuring processes [see]

El miércoles, 13 de julio, se presentó por la mañana el sistema Expofinder, base sobre la que se sustenta el proyecto Exhibitium. Expofinder es la infraestructura tecnológica desarrollada ad hoc para el proyecto que permite la captura automatizada de información sobre exposiciones artísticas temporales utilizando más de 12.000 fuentes web, así como su filtrado y datificación, que se lleva a cabo de acuerdo con el modelo de datos creado al efecto.

Durante la presentación se realizó especial hincapié en la combinación de algoritmos y sistemas heurísticos que hace posible la captura inteligente de información y su estructuración semi-automatizada.

Multivalent reuse of web data about temporary art exhibitions. The Exhibitium Project [ver]

Ese mismo día por la tarde se presentó el póster dedicado a los primeros resultados que se están obteniendo del análisis de los datos registrados en Expofinder. En el póster se despliegan de manera resumida algunas de las visualizaciones que se están obteniendo mediante la aplicación de estrategias de network analysis, co-word analysis y jerarquías de clustering (dendrogramas).