Listado de la etiqueta: workshop

Ayer miércoles, 9 de febrero de 2022, se llevó a cabo el Taller sobre narrativas inmersivas e Historia del Arte II (actividad en el marco del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística y la Cátedra 5G Redes de Nueva Generación y Tecnologías de la Información Telefónica-UMA). Este taller, impartido por Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral Contratada de la UMA) y José Gabriel Ruíz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios Virtual Builders, Melilla) en el transcurso de la asignatura «Narrativas y curadurías digitales»  de la Dra. Nuria Rodríguez Ortega (Catedrática en Historia del Arte Digital y directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA) buscaba mostrar al alumnado las posibilidades que ofrece la realidad virtual en el ámbito de la investigación histórico-artística (desde un punto de vista arqueológico, creativo o de transformación disciplinar) a partir del planteamiento de nuevas preguntas y respuestas de investigación en el campo de las humanidades.

Tras una primera sesión explicativa en la que se habló sobre diversas maneras de crear y presentar resultados, así como registrar o dotar de contenido las experiencias inmersivas, los alumnos/as pudieron probar estos prototipos haciendo uso de las gafas HTC Vive Pro de las que dispone el departamento y con las que se trabaja periódicamente en la creación de este tipo planteamientos conceptuales e intelectuales relacionados con el ámbito de la exposición y/o la catalogación con el propósito de transformarlos en entornos de alta visualidad tridimensional inmersiva, interactiva y participativa.

 

 

 

Entre los resultados expuestos ayer cabe destacas la instalación inmersiva Poscatálogo llevada a cabo por el equipo de iArtHislab junto a Opossum Studios Virtual Builders, Melilla (experiencia diseñada ad hoc para la exposición «Catálogos desencadenados» que tuvo lugar en la Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga entre los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021. Un proyecto con tres objetivos claros:

  1. En primer lugar, trata de responder a la cuestión de cómo hacer inteligibles para la cognición humana los espacios vectoriales de alta dimensión asociados al procesamiento computacional de imágenes más allá de la habitual aplicación de algoritmos de reducción de dimensionalidad.
  2. En segundo lugar, se pregunta de qué modo la función ordenadora constitutiva de los catálogos tomará forma en una ecología medial donde la centralidad que hasta hace poco ocupaba el artefacto libro se está desplazando hacia nuevos contextos configurados por realidades mixtas (digital y no digital) que incluyen al sujeto como entidad activa en su ambivalente dimensión cognitivo-emocional-corporal.
  3. En tercer lugar, y en la medida en que nos permite plantear problemáticas intelectuales complejas, este proyecto procura mostrar mediante un ejemplo concreto la potencial dimensión discursiva de la realidad virtual e inmersiva más allá de su empleo como recreación, reconstrucción o simulación de realidad.

Entre otras experiencias, pudimos disfrutar de Melilla VR (Melilla la Vieja), la Iglesia de la Purísima Concepción de Melilla, la Pintura de Curro Leyton «Quijote Magenta» de la que se deriva una experiencia creativa en la Mancha y sus molinos y el proyecto de tesis doctoral de Leticia Crespillo, actualmente en curso y cuyo prototipado se halla en fase final previo a la defensa ante tribunal.

La segunda sesión se centró en trabajar con los alumnos de manera creativa en un proyecto de narrativa curatorial que van a llevar a cabo como parte de los objetivos de la asignatura. La idea es transformar la información tradicional en una experiencia inmersiva de alta dimensión coherente que sea capaz de hacer visibles aquellas temáticas latentes que no se captan de forma directa. Al fin y al cabo, dar una respuesta a una pregunta de investigación, desarrollar, prototipar y generar conocimiento en torno a ello. En este sentido, la tarde fue muy fructífera en cuanto a ideas y planteamientos creativos que son traducibles en VR.  Así, y tras dos años sin poder realizar en taller presencial debido a la pandemia de SARS Cov-2, volvemos con estos talleres que, sin duda, ponen énfasis en la formación del alumnado en nuevas tecnologías desde las humanidades para su futuro desarrollo laboral en el ámbito cultural en un sentido renovado.

El próximo 9/02, 16:30-19:00h. volvemos con la 2ª edición del taller sobre narrativas inmersivas e Historia del Arte de la mano de  Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral Contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga) y José Gabriel Ruiz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios. Una actividad que se realiza en el marco del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística y la Cátedra 5G Telefónica-UMA.
El objetivo de este taller es mostrar qué ofrece la Realidad Virtual en al campo de las humanidades en general y, más concrétamente, al de la Historia del Arte. Se mostrará, entre otros trabajos, la experiencia inmersiva Postcatálogo (2020) realizada por iArtHis_Lab (Laboratorio de investigación, innovación y formación centrado en el estudio de la cultura artística desde perspectivas digitales, computacionales y tecno-críticas) y Opossum Studios Virtual Builders, Melilla) la cual formó parte de la echibición Catálogos desencadenados y que estuvop abierta al público entre los meses de diciembre y enero de 2021 en la Sala del Rectorado de la Universidad de Málaga).

Entre los días 1 y 5 de septiembre de 2020 se llevó a cabo, en formato totalmente virtual, la quinta edición del Digita Art History Summer School (DAHSS2020) con un título muy sugerente y vinculado a interesantes e impactantes hechos acontecidos durante este atípico año 2020. #EPHEMERA hace referencia a la rápida difusión de todas esas manifestaciones globales producidas a lo largo del vasto mundo que han dado lugar a ciertas expresiones culturales que, por su propia naturaleza, desaparecen rápidamente sin más, pero cuyo impacto es enorme en todas las sociedades y, sobre todo, en la conciencia humana.

Como humanistas debemos reflexionar en torno a ello y, por ello, este año el DAHSS se ha focalizado en comprender la producción de estas intervenciones, su difusión, así como su influencia dentro de nuestros sistemas culturales. La complejidad de estas manifestaciones pone de relieve la necesidad de innovar en cuanto a estrategias y métodos para posibilitar un buen análisis de estos fenómenos. El objetivo principal es aprender de ellos y comunicarlos de la mejor manera, ya que se reformulan constantemente y su polifacética estructura, queramos o no, nos marca como seres sociales día a día.

Esta edición ha contado, además de con sus fantásticos speakers e instructores, Greg Niemeyer (UC Berkeley), Justin Underhill (UC Berkeley), Harald Klinke (LMU Munich), Leonardo Impett (Durham University) y Nuria Rodriguez Ortega (Universidad de Málaga), con cuarenta y cinco participantes venidos de todas las partes del globo: Alemania, Estados Unidos, España, Italia, Rumanía, Corea del Sur, Reino Unido, Francia, México, Croacia, Dinamarca, Chile, Canadá, entre otros, aportando visiones múltiples de gran valor en torno a un mismo hecho cultural. Estas interacciones nos dan cuenta de la importancia y el significado que tiene el giro digital como paradigma de transformación de procesos relacionados, precisamente, con el acceso, producción, distribución y comunicación de conocimiento. Este encuentro tan amplio, a través de Google Teams (una herramienta con la que nos hemos familiarizado todos durante este periodo Covid-19) nos ha permitido interpretar, representar, crear, recrear, comunicar e intercambiar modos de entender el mundo y sus fenómenos histórico-culturales, artísticos y visuales a través de los datos, de las propias imágenes en formato digital, de las herramientas de visualización actuales como la realidad aumentada o de los propios archivos insertos en la infinita red.

Nos hemos enfrenado a un contexto donde los desafíos han sido dobles: una pandemia que ha hecho del aprendizaje en línea algo necesario, en este caso, reconvirtiendo un formato presencial donde poder trabajar en diferentes franjas horarias, adaptándonos unos a otros, y de forma interactiva. Este enfoque interdisciplinario, que siempre suele ser complejo, no lo ha sido en esta ocasión. El DAHSS ha sabido adaptarse obteniendo unos resultados de una calidad impresionante, siempre de la mano de sus alumnos/as y sus investigaciones, las cuales tienen un potencial implícito enorme para nuestros campos de estudio y nuestra profesión de cara al futuro.

El DAHSS2020, como otras ediciones, ha sido un lugar de encuentro en el que afrontar todos estos retos, reconfigurando nuestras mentes de forma grupal, en equipo, y en un marco de reflexión múltiple. Una aventura creativa para contribuir al desarrollo de las infraestructuras formativas, epistemológicas y metodológicas de la historia del arte en el ámbito, siempre cambiante, del giro digital.

Algunas imágenes de las sesiones grupales finales de cada día, donde todos debatíamos e intercambiábamos ideas. También se mostraban los procesos y avances de los proyectos de los diferentes equipos

 

 Sesión Track C con Justin Underhill (UC Berkeley)

 

 Portada de la presentación del proyecto final del equipo de Justin Underhill (Track C) Análisis forense de imágenes

 

 Imagen de uno de los proyectos realizados por el grupo de Greg Niemeyer (UC Berkeley). Si pinchas en la imagen, esta te redirige al proyecto

Este pasado miércoles, 22 de julio, finalizó la primera edición de la Escuela de Verano Creación, registro y difusión de modelos 3D. La fotogrametría como técnica de investigación y documentación para Historiadores del Arte, impartida por Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral Contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y miembro del equipo de iArtHis_Lab) y José Gabriel Ruiz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios) dentro de las iniciativas de formación e investigación en nuevas prácticas digitales ligadas a la Historia del Arte que iArtHis_Lab y TransUma (dirigidos ambos por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega) llevan realizando desde hace tiempo, junto a la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) y el Comité Español de Historia del Arte (CEHA).

Cartel de la 1ª Edición de la Escuela de Verano «Creación, registro y difusión de modelos 3D: La fotogrametría como técnica de investigación y documentación para Historiadores del Arte»

Este primer acercamiento se ha llevado a cabo a través del proyecto De Reaedifica3D junto a la empresa Opossum Studios Virtual Builders (radicada en Melilla), en el marco del Laboratorio de Investigación iArtHis_Lab, con la intención de introducir a los alumnos/as participantes en la esfera de la fotogrametría digital como técnica para la documentación y registro de obras de arte. Junto a ello, también se ha refllexionado sobre la situación de cambio que se viene dando en las instituciones culturales, así como en los propios roles que participan de la recepción de la obra de arte y, sobre como las Humanidades en general y/o la Historia del Arte en particular, tienen que actualizarse como disciplina, al respecto, implicando al propio profesional que debe de reinventarse frente a los nuevos retos. La edición ha contado con 16 alumnos/as de diferentes ramas de conocimiento ofreciendo una muy rica visión del panorama investigativo-humanístico actual, y ha durado tres días, concrétamente 3 sesiones de mañana y tarde, los días 20, 21 y 22 de julio.

La fotogrametría ofrece un sin fin de aplicaciones para todo tipo de investigación en el ámbito humanístico, y así lo hemos hecho ver a través de una serie de sesiones online con diversos ejemplos prácticos de procesos a realizar para la generación, preparación y difusión de modelos (básicos y más avanzados). Si bien, la escuela de verano ha estado muy enfocada en la práctica museográfica, las sesiones online en tiempo real nos han servido para debatir, también, acerca de un amplio número de situaciones prácticas en las que poder trabajar y aplicar lo aprendido no sólo en el contexto histórico-artístico, sino también arqueológico o archivístico. Muchos alumnos/as nos han contado acerca de los proyectos que están llevando o piensan llevar a cabo en un futuro, aportando una visión enormemente interesante a los contenidos de las sesiones.

Además, nos hemos introducido de lleno en cuestiones sobre restauración y conservación, visualización de modelos bajo evidencias histórica y metodologías de intervención de la obra desde una perspectiva absolutamente rigurosa, ética y profesional basada en la justificación del trabajo realizado para evitar caer en malas prácticas (memoria de justificación de proyectos de intervención en la obra de arte o patrimonial). Esta Escuela de Verano ha puesto de relieve la necesidad de crear conocimiento en torno a este tipo de técnicas, su relación con muchas otras líneas complementarias como la Realidad Virtual o el modelado 3D, su aplicación y su importancia en determinados contextos de difusión, como pordría ser, por el ejemplo, el que estamos viviendo actualmente consecuencia de la pandemia del COVID19.

Ha sido una escuela de verano muy intensa, nos dicen tanto los profesores como el alumnado, en la que se han explicado un sin fín de contenidos teóricos y prácticos a asimilar en muy poco tiempo, por lo que a partir de ahora, la práctica continua, será la que consolide finalmente todo ello. Los alumnos/as han contado con material realizado específicamente para el curso y han participado en las sesiones de forma activa creando conversación y debate en todo momento, haciendo que el trabajo docente fluya de una manera muy amena y agradable.

Nos dicen Leticia y Gabriel que, igualmente y de cara a una segunda sesión de esta Escuela de Verano, tomarán como referencia la muy positiva valoración y la opinión de mejora de los participantes sobre la misma, tratarán de ampliar las sesiones y propondrán un carácter presencial o semipresencial (si las circunstancias lo permiten) para terminar de conseguir una mentorización mucho más completa, así como un seguimiento más personalizado in situ de las prácticas y los procesos. Todo ello, dicen, de cara a un aprendizaje mucho más completo de los materiales y procedimientos impartidos.

A continuación os enlazamos el video de la presentación y primera sesión teórica impartida por Leticia Crespillo Marí, el 22 de julio (en sesión de tarde)

 

 

Los próximos días 20, 21 y 22 de julio os invitamos a participar de la Escuela de Verano «Creación, registro y difusión de modelos 3D: La fotogrametría como técnica de investigación y documentación para Historiadores del Arte» que organiza el proyecto Reaedifica3D en el marco del Laboratorio de Investigación iArtHis_Lab. Los diferentes módulos serán impartidos por Leticia Crespillo Marí (Universidad de Málaga) y Gabriel Ruiz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios Virtual Builders, Melilla).

Las plazas son limitadas (15 max.), por ello, es necesario que se rellene el formulario de inscripción en (AÑADIR ENLACE A TRANSUMA CUANDO ESTÉ TODO LISTO CON LOS LOGOS DEL HDH Y CEHA) y enviar un breve currículum, junto a una carta de presentación a digitalarthistory@uma.es indicando la experiencia que tenéis con estas herramientas y vuestros intereses respecto del curso en materia de formación, investigación y laboral. La selección de participantes se hará a partir de esta vía y se informará vía email a los mismos. Una vez se llene el cupo, se enviará enlace a la plataforma en la que se desarrollarán las sesiones vía Microsoft Teams.

El precio es de 60€ (inscripción general) con diversos descuentos para miembros del CEHA, HDH y de la Universidad de Málaga (consultar tríptico en PDF).

Esta Escuela de Vernao tiene como objetivo formar a los estudiantes y profesionales interesados en este tipo de tecnologías,  mostrando las posibilidades que ofrece la fotogrametría digital como técnica de registro patrimonial, así como sus ventajas en el ámbito de la Historia del Arte. Con la irrupción de la Covid19 en nuestras vidas, está siendo necesario ofrecer la posibilidad al historiador del arte de plantear otro tipo de investigaciones en torno al objeto artístico/patrimonial. Así, la fotogrametría digital, junto con otras técnicas de posproceso de modelos mediante software 3D y difusión en plataformas de libre acceso, nos serán elementos muy útiles en este nuevo futuro. Se pretende, por tanto, hacer uso de los medios técnicos que actualmente se encuentran a nuestro alcance para presentar investigaciones de calidad y dar respuesta a las nuevas preguntas que desde la Historia del Arte nos hacen nuestros objetos de estudio.

La metodología será eminentemente práctica y está abierta a la participación de un público multidisciplinar del ámbito de las Humanidades en general y, más concretamente, de la Historia del Arte en particular. Las sesiones teóricas y prácticas se impartirán en español. La idea, en general, es enseñar a los participantes a elaborar proyectos de registro fotogramétrico aprendiendo a utilizar diversos softwares para la captura y generación del modelo, el posproceso y su mejora, así como la difusión en redes). Algunos talleres contarán con materiales por adelantado (diapositivas, enlaces a recursos, información general) a fin de que los ejercicios planteados puedan llevarse a cabo correctamente y sin dificultad. La práctica teórica contará con sesiones sobre terminología, protocolos y estrategias de intervención, así como sobre casos prácticos relacionados con  la conservación y la restauración artística y cultural. Esto tiene que ver con la necesidad de comprender cómo se interpreta el patrimonio, la ética que requieren estas intervenciones y lo que implica la virtualización dentro de los estándares establecidos por los Principios de Sevilla (2011). También hay que tener en cuenta el debate que suscitan estas técnicas desde el punto de vista de la Historia del Arte y cómo le influyen.

Los objetivos específicos son:

  • Dar a conocer las posibilidades que la fotogrametría digital ofrece al ámbito de la investigación histórico-artística, cultural y patrimonial.
  • Mostrar cómo las tecnologías ayudan a dar respuestas a diversas problemáticas relacionadas con el registro, la conservación y la difusión de obras de arte Ofrecer diversas metodologías, herramientas y recursos que faciliten el trabajo de investigación histórico-artística.
  • Experimentar de forma práctica con softwares y herramientas digitales: enseñar las bases del trabajo fotogramétrico, así como el posproceso de modelos para su aplicación a trabajos de investigación histórico-artística.
  • Reflexionar sobre los cambios producidos en el ámbito cultural (museos, galerías y otras instituciones artísticas).

 

 

 

A lo largo de estas dos últimas semanas, desde iArtHis_Lab y #Reaedifica3D + Opossum Studios se han llevado a cabo tres ediciones de un taller-seminario titulado Metiendo obras tridimensionales en mi ordenador, dedicado a la formación básica en técnicas de fotogrametría, junto a las posibilidades que ofrece a los Historiadores del Arte como metodología para el registro, la investigación y la difusión patrimonial. Este taller con una duración de tres días (en sus tres ediciones), ha sido impartido por Pedro Luengo (Profesor Titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla) y coordinado por Leticia Crespillo (Investigadora predoctoral contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y miembro del equipo de iArtHis_lab).

Los resultados que los incritos/as han compartido tras las diversas sesiones online teóricas, han sido muy interesantes. Además, junto a breves explicaciones de los procedimiento de obtención de los modelos fotogramétricos mediante captura fotográfica, también se ha hecho una sesión monográfica sobre la captura con dron. El seminario-taller ha tenido un carácter enormemente práctico. Los alumnos han podido seguir las explicaciones de Pedro Luengo y elaborar sus propios modelos, los cuales compartieron posteriormente a través de la pantalla con el resto de participantes.

En este aspecto se generaron debates muy interesantes sobre diferentes tipos y maneras de recogida de datos gráficos, equipo para realizar las incursiones, así como sobre el valor que tiene esta técnica para registro del Patrimonio Cultura – teniendo en cuenta la baja intervención que supone sobre la propia obra de arte-.

PUEDES VER EL VIDEO DEL TALLER EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://https://youtu.be/jcBBD-8gR5k

Os dejamos también algunos modelos realizados por los inscritos/as durante las sesiones:

Entre los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, se llevó a cabo el Foro Internacional Reloading Catalogs: New Perspectives on Critical and Computational Approaches to Art Catalogs organizado por la Universidad de Málaga (Spain) y the ArtCatalog Project (MCIU), en colaboración con la Cátedra Picasso Fundación Málaga, la Cátedra Estratégica de Tecnologías de Vanguardias en Humanidades y el Centre Pompidou Málaga. Este evento tiene por objetivo reunir a un conjunto de expertos para explorar las condiciones, genealogías e historias subyacentes de la producción de catálogos desde su origen hasta la actualidad a fin de debatir sobre las nuevas direcciones hacia las que se encamina la reordenación de la realidad cultural, teniendo en cuenta los aportes de las metodologías computacionales y la Inteligencia Artificial.

Inauguración del Foro Internacional Reloading Catalogs en el Centre Pompidou Málaga

La Doctora y Catedrática Teresa Sauret Guerrero, Catedrática de Historia del Arte de la UMA. Nos hará un recorrido por la historia del catálogo de exposiciones temporales y sus funciones

Para ello, el foro contó con la participación de destacados investigadores procedentes de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Entre ellos, Geoffrey Bowker (UC Irvine),  Antoinette Friedenthal (Independent Scholar, Potsdam), M.ªLuisa Bellido Gant (Universidad de Granada) Anne Helmreich (Getty Research Institute), Christian Huemer (Belvedere Research Center, Vienna), Elizabeth Honig (Universidad de Maryland), Sarah Turner (Paul Mellon Center, Londres), Félix Díaz Moreno (Universidad Complutense de Madrid), Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra), Rosario Peiró (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), María Poveda Villalón (Universidad Politécnica de Madrid), Maribel Hidalgo Urbaneja (University of Glasgow) y Maximilian Kaiser (Austrian Academy of Sciences. Institute of Modern and Contemporary Historical Research), Marta Suárez-Infiesta y Luis Martínez Uribe (Fundación Juan March).

Marta Suárez-Infiesta y Luis Martínez Uribe de la Fundación Joan March, redefiniendo el concepto de catálogo a través de la colección de la propia Fundación

Elisabeth Honig (Universidad de Maryland) presenta la ponencia Opening Access to Scholarship: From Mediawiki to OpenArt

Rosario Peiró (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) nos invita a repensar El Guernica desde el archivo digital sobre su historia

Anne Helmreich del Getty Research Institute, nos invita a repensar los catálogos en la era digital

Entre los representantes de la Universidad de Málaga también intervinieron los catedráticos de Historia del Arte, Eugenio Carmona Mato y Teresa Sauret Sauret, la directora del Departamento de Historia del Arte y directora científica del foro, Nuria Rodríguez-Ortega, el decano de la Facultad de Bellas Artes, Salvador Haro, además de los profesores José Pino Díaz, Antonio Cruces Rodríguez, Carlos Miranda Mas, Iván de la Torre, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí. 

Entre otras cosas, se presentaron muchos de los resultados ligados al proyecto de investigación del Plan Nacional ARTCATALOG. Catálogos Artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P) dirigiro por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Nuria Rodríguez Ortega y Antonio Cruces explicando los sistemas Expofinder y Pathfinder relacionados con el proyecto y sus posibilidades

José Pino presentando en el Reloading Catalogs algunos de los resultados de su investigación dentro del marco del proyecto ArtCatalogs

María Ortiz Tello presentando parte de sus investigaciones en torno a la figura de Picasso en el marco del proyecto ArtCatalog

Leticia Crespillo Marí presentando parte de su proyecto de investigación doctoral en el marco del proyecto ArtCatalog

Como colofón, el viernes se realizó un workshop para tratar todos los asuntos presentados y discutidos durante los dos sesiones previas del miércoles y el jueves. Junto a ello, se pudo disfrutar de varias presentaciones también de la mano de Maribel Hidalgo Urbaneja (Universidad de Glasgow) y María Poveda Villalón (Universidad Politécnica de Madrid). La sesión fue presentada por Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra) y Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga), organizadora del foro.

Sesión de Taller para intercambiar opiniones e impresiones sobre todos los temas trarados los días previos del foro.

La conferencia inaugural fue impartida por el profesor Geoffrey Bowker (University of California, Irvine) con el titulo Classification and Power.

Geoffrey Bowker (UC Irvine) presentando Classification and Power

Pueden consultar más información acerca del foro en la página web

 

 

Entre los días 29 de julio y 3 de agosto de 2019 tuvo lugar la cuarta edición del Digital Art History Summer School organizado por la Dra. Nuria Rodríguez ortega en representación de la Universidad de Málaga y en colaboración con la Universidad de Berkeley (California). En esta ocasión volvimos a contar con la presencia de nuestros habituales speakers Greg Niemeyer y Justin Underhill (UC Berkeley, California – EE.UU), Harald Kline (LMU Munich, Alemania), así como con una nueva incorporación: Leonardo Impett de la Biblioteca Hertziana y experto en Humanidades Digitales (Max Planck Institute for Art History). Junto a ellos, Nuria Rodríguez Ortega completa todo el equipo de instructores de esta escuela de verano que viene repitiéndose con éxito en sus resultados durante los últimos cuatro años. El encuentro tuvo lugar en el Polo de Contenidos Digitales y se dividió en cuatro ramas de conocimientos para trabajar en equipos colaborativos con la doble orientación teórica y crítica que se combina con sesiones prácticas de laboratorio con el objetivo de presentar proyectos finales que impliquen el conocimiento adquirido durante las sesiones.

Presentación de Greg Niemeyer (UC Berkeley)

Presentación de Harald Klinke (LMU Munich)

Presentación Justin Underhill (UC Berkeley)

Presentación Leonardo Impett, Digital Humanities Scientist at the Bibliotheca Hertziana (Max Planck Institute for Art History)

Presentación de Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga)

Es posible elegir entre una rama de conocimiento sobre datos y artes en la que se conoce el rol que los datos pueden jugar en el ámbito cultural, formando parte interactivamente de las experiencias con el arte de forma interactiva, análisis de datos con R para aprender a analizar y visualizar datos y aprender los fundamentos de la práctica con el fin de publicar investigaciones y difundirlas a un público relacionado con los museos y sus colecciones. Una rama de modelado 3D que explora diferentes formas de presentar el espacio virtual desde la RV y la RA mediante diseño de visualizaciones y reconstrucciones históricas y una rama de Visión Computacional que investiga la aplicación de la Humanidades digitales a la historia a través del análisis de imagen, en relación a los estudios visuales. El uso de algoritmos es clave en cuanto a la organización de los sets de imágenes y de su procesado para crear herramientas de conocimiento útiles en el ámbito de la Historia del Arte.

Equipo de Justin Underhill haciendo pruebas de VideoMapping para el proyecto colaborativo en equipo de la sección de Modelado 3D y espacio virtual (técnicas)

El carácter internacional que impregna esta escuela de verano, no sólo viene de la mano de sus speakers-profesores, sino también de sus asistentes con una variedad de países de origen: Viena, Berlín, Praga, Teherán o Croacia, además de diversas comunidades autónomas de España. En esta ocasión, los proyectos finales han contado con variantes en cuanto a ediciones anteriores. En el caso del grupo de Greg Niemeyer se optó por mostrar el sonido de los datos aportados por las investigaciones de sus alumnos participantes del equipo. Por otra parte, en grupo de Justin Underhill confeccionaron un show de Videomapping con música compuesta por los propios alumnos y proyectado sobre unas estructuras realizadas también por ellos mismos. El grupo de Leonardo Impett mostró una gran variedad de posibilidades de visualización de datos desde una perspectiva muy visual. El equipo de Harald Klinke diseñó un bot (programa informático que realiza tareas automáticamente) en la red social Twitter capaz de publicar diariamente una obra de la colección del Museo Carmen Thyssen Málaga realizado a través de la información del data-set de imágenes de la misma.

Presentación de proyectos finales (Equipo de Justin Underhill)

Presentación de proyectos finales (Equipo de Harald Klinke)

Presentación de proyectos finales (Equipo de Greg Niemeyer)

Presentación de proyectos finales (Equipo de Leonardo Impett)

Todo un lujo de edición que también dio la oportunidad a sus asistentes de explicar en una ronda relámpago de presentaciones (cada día) sus investigaciones en curso al resto, así como la posibilidad de debatir y dialogar en torno a las diversas posibilidades abiertas en el campo de la Historia del Arte Digital, porque la pregunta sigue necesitando de respuestas: ¿Qué entendemos por Historia del Arte Digital?.

Ronda de discusión (Wrap-Up) con todos los participantes

Ronda de discusión (Wrap-Up) con todos los participantes

Para más información sobre la edición 2019 del DAHSS, se puede visitar la web. En ella se pueden consultar los participantes de este año, así como conocer datos sobre ediciones anteriores.

A continuación dejamos un video promoción de esta IV edición del Digital Art History Summer School

 

 

En la actualidad, el enfoque basado en las tecnologías de la información y la comunicación para el análisis, estudio y transmisión del conocimiento en el ámbito de la Historia del Arte se impone como principio metodológico. Es evidente que no es posible, adentrados ya en el siglo XXI, seguir manteniendo estructuras en disciplinas científicas basadas en el evanescente método de la «auctoritas» y en el no menos discutible aforismo del «magister dixit»

En 2012, un grupo de profesores y antiguos alumnos vinculados al Departamento de Historia del Arte y a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga decidió organizarse formando un Grupo de Investigación con capacidad ejecutiva y resolutiva, con vocación de crecimiento y haciendo gala de una recia y sólida actitud renovadora. El impulso decidido de la doctora Nuria Rodríguez fue decisivo para su nacimiento, y prueba de que el Grupo nació como respuesta imprescindible a una necesidad real de replantearse la definición, los métodos y los paradigmas esenciales del mundo académico e investigador de la Historia del Arte es el entusiasmo con que alumnado y profesorado se sumó a tan ilusionante iniciativa.

Hoy el grupo es una realidad, y su presencia es cada día más visible en foros nacionales y de ámbito global. La organización del III Workshop Internacional de Historia del Arte Digital en junio de 2013, la obtención del premio Spin-Off de la Universidad de Málaga 2013 o la participación, a través de su dirección, en el Congreso Internacional Digital Humanities: a Dialogue between Visual Arts and Sciences, en Venecia, son buena prueba de ello. iArtHis ha venido para quedarse y su deseo de crecer y afianzarse en el panorama de la investigación histórico-artística es su principal seña de identidad.