Los días 27, 28 y 29 del pasado mes de junio de 2019 se celebró el Looking at Human-Centered Technologies for the future en la ciudad de Málaga. La coferencia de carácter internacional se llevó a cabo en el Museo Ruso de San Petersburgo. En este encuentro titulado International Conference on creative Economy, Cultural Development and Social Equity organizado por la Universidad de Málaga, Cultureplex Lab (Western Ontario University, Canadá) y la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) se debatió sobre los retos futuros que la tecnología nos brinda en el ámbito de los procesos de desarrollo cultural, crecimiento económico, inclusión y equidad social. Este intercambio de ideas se llevó a cabo con el objetivo de afrontar a nivel global los desafíos que se presentan en una sociedad cada vez más hipertecnologizada, sobre todo, en lo relativo a derechos humanos, democratización y responsabilidades globales con el fin de investigar y ofrecer soluciones que persigan un mundo mejor para todos.

Inauguración del Looking at Human-Centered Technologies for the Future. International Conference on Creative Economy, Cultural Development and Social Equity

En este encuentro participaron, además, importantes personalidades académicas, empresariales y políticas como Pierre Gerlier Forest (Director y Presidente de Palmer, Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Calgary, Canadá), Irene Tinagli (Doctora en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Carnegie mellon, especializada en Desarrollo Regional e Innovación y que forma parte del Parlamento Europeo), Andrew Chunilall (director Ejecutivo de la Community Foundations de Canadá) o Enrique Alba (Catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga).

Contamos también con la presencia y las conferencias de los trabajos de profesionales del ámbito académico-científico como Ernesto Priego (profesor de la Universidad de Londres), Andrés Leonardo Martínez-Ortiz  que forma parte del Google Cloud Ecosystem en Europa, Paul Rausell-Köster (director de la Unidad de Economía Cultural de Investigación de la Universidad de Valencia) y mar cabra (Periodista e investigadora de datos, ganadora del premio Pulitzer).

Los tres días que duró el encuentro hubo paneles de discusión donde participaron también otras personalidades como David Bueno Vallejo (CIO, City of Málaga), Ana Roda (Directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República de Colombia, Daniel González bootello, Director ejecutivo del Smart City Cluster, Miguel Ángel Medina (Universidad de Málaga), Elena Laudante (Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli”, Lucia Binotti (Fundadora de Amirabilia) o Luis molina Tanco (Proyecto Pluggy. Plug into Cultural Heritage, Universidad de Málaga) entre otros, y en los que se analizaron cuestiones como los beneficios de datos abiertos, el activismo en las redes sociales, las incertidumbres de la eclosión y avalancha de datos en la difusión, práctica y comunicación científica, el emprendimiento y las nuevas tecnologías para el bienestar e, incluso, sobre los nuevos escenarios culturales y los caminos que puede marcarnos la inteligencia artificial.

Pierre Gerlier Forest (Director and Palmer Chair, School of Public Policy, University of Calgary, Canada) junto a Juan Luis Suárez (Director de CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University, Canadá).

Durante la ponencia titulada Metodologías de datos aplicadas al análisis de las exposiciones artísticas para el desarrollo de la economía creativa  // Data Methodologies Applied to the Analysis of Art Exhibitions for a development of Creative Economy, auspiciada por Tristán Núñez, Jefe Ejecutivo del Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) y presentada por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega (Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga e Investigadora Principal del proyecto Andalex Project se ahondó en los procedimientos seguidos y los resultados obtenidos sobre el panorama expositivo y artístico en todas las provincias de Andalucía, tras el proceso de recopilación de datos y posterior procesado en estos últimos años a través de las plataformas Expofinder y Pathfinder desarrolladas en el marco del proyecto Exhibitium y el laboratorio de investigación, innovación y formación para el desarrollo de los estudios digitales sobre la cultura artística iArtHis_Lab

Nuria Rodríguez Ortega explicando los resultados del proyecto Andalex a los asistentes al encuentro

 

Para más información se puede visitar la página web.En ella pueden consultarse todos los abstracts de las intervenciones, así como conocer a todos los participantes que presentaron sus proyectos e investigaciones durante el mismo. También puede informarse sobre el comité científico que participó de la selección de las intervenciones y el comité organizador del encuentro.

Hoy ha concluido el VII Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales celebrado durante los días 9 y 10 de mayo de 2019 en la ciudad de Santander (Cantabria, España), en el cual, ha participado nuestra Investigadora predoctoral y miembro del equipo de iArtHis_Lab, Leticia Crespillo Marí con una comunicación titulada Creando conocimiento en torno al Light Art Contemporáneo: Realidad Virtual y modelado 3D como alternativa para la catalogación y puesta en valor de la Instalación y el Environment de luz.

VII Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales (Santander)

Esta comunicación ha versado sobre la necesidad de actualizar los modelos de catalogación desde la perspectiva de las nuevas tecnologías y, más concretamente, la Realidad Virtual como medio para mejorar la recepción de determinadas obras de arte con un carácter intangible y estético muy marcado. Si bien, el catálogo ha evolucionado en cuanto a morfología a lo largo del tiempo es evidente que aún queda mucho por hacer puesto que, en sí mismo, ha mantenido su carácter descriptivo y narrativo especialmente estático. Estas intervenciones requieren de la experiencia y la acción del espectador y, por ello, necesitan de un recurso dinámico que mantenga el tradicional carácter catalográfico del mismo como herramienta de registro, unido a la posibilidad de experimentar la obra en su complejidad formada por el componente estético y componente formal que se aúnan a través de la tecnología y la investigación para la democratización cultural y la apertura de obras complejas al usuario activo.

Fruto de esta intervención se ha publicado un un libro titulado Redes Sociales, tecnologías digitales  y narrativas interactivas en la sociedad de la información cuya comunicación posee un capítulo propio. El libro ha sido editado por McGraw Hill y en él se puede leer todo acerca del contenido tratado durante la charla ofrecida en el CESINE (Centro Universitario) de manera ampliada y desde un punto de vista más académico en relación a la tesis que está llevando a cabo Leticia y que lleva por título Uso y presencia de La Luz en los procesos de recepción estética contemporánea dirigida por la Dra. Teresa Sauret Guerrero y el Dr. Rafael Sánchez-Lafuente Gémar que se enmarca dentro de las líneas estratégicas del grupo de investigación HAR2014-51915-P Catálogos artísticos: gnoseología, epistemología y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega. 

Publicación del Congreso donde se encuentra el capítulo de libro referente a la intervención de Leticia Crespillo

 

Publicación del Congreso donde se encuentra el capítulo de libro referente a la intervención de Leticia Crespillo

La búsqueda de nuevas epistemologías ligadas al estudio de la percepción y la recepción estética desde la perspectiva de la Historia del Arte y las Humanidades Digitales, así como la disrupción en materia museográfica, se han podido observar en la primera fase del prototipo que está llevando a cabo Leticia a lo largo de estos años de investigación y que mostró a los asistentes al final de su intervención.

Entre el 4 y el 5 de abril de 2019, tuvo lugar el Coloquio Internacional Andalucía, Estados Unidos, Brasil. Relaciones culturales, celebrado en el Palacio de Carlos V y organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Coordinado por el profesor Rafael López Guzmán (Catedrádico de Historia del Arte de la Universidad de Granada), este coloquio tuvo por objetivo reunir a un conjunto de expertos en las relaciones culturales establecidas entre Andalucía, Estados Unidos y Brasil, con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones, tanto nacionales como extranjeras: Richard Kagan (Universidad John Hopkins), Cristina Domenech (Hispanic Society of America), Luis J. Gordo Peláez (California State University), Michael A. Brown (San Diego Museum of Art), Pedro Dias (Universidad de Coimbra), y un largo de etcétera de grandes profesionales.

Entre los participantes se encontraban dos representantes de la Universidad de Málaga, el profesor y catedrático José Miguel Morales Folguera y la doctoranda, y compañera de equipo, María Ortiz Tello, con una conferencia titulada Picasso y su relación con las instituciones museísticas estadounidenses con menor visibilidad internacional, en la que analizó la recepción y difusión del arte de Picasso en diez instituciones estadounidenses: San Francisco Museum of Modern Art, Dallas Museum of Art, Albright-Knox Art Gallery, Cleveland Museum of Art, Baltimore Museum of Art, The Phillips Collection, Worcester Art Museum…

El encuentro fue una excelente oportunidad, así mismo, para establecer relaciones con todos estos grandes profesionales, mostrándoles, a su vez, los proyectos que se están llevando a cabo en la UMA, como los que plantea nuestro grupo de investigación.

En los próximos meses serán publicadas todas las conferencias en un volumen a disposición de todos los interesados. Les informaremos cuando esté disponible.

El día 28 de noviembre, dos doctorandas de nuestro equipo de investigación, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, impartieron una charla sobre Humanidades Digitales y su aplicación a los alumnos del grado de Historia de la Universidad de Almería, gracias a una de sus profesoras, la Dra. Gloria Espinosa Spínola.

 

 

En esta charla, que tuvo una duración de una hora, María y Leticia hicieron una pequeña presentación de sus tesis doctorales, así como de un proyecto en común que combina metodologías de ambas, explicando a los alumnos cómo estos estudios se relacionan con las Humanidades Digitales. De este modo, los alumnos fueron informados del amplio espectro investigador que surge gracias a estas nuevas herramientas, que nos permiten plantearnos nuevas formas de producción de conocimiento.

Título de la presentación de María Ortiz Tello ¿Le marchand, l’ennemi? Una aproximación a la obra de picassio a través de sus marchantes, coleccionistas y exposiciones.

 

Título de la presentación de Leticia Crespillo Marí. Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea

 

Título del proyecto conjunto que auna datos, redes y modelado 3D y que se está llevando a cabo en la actualidad por ambas doctorandas: 3DModeling: A Picasso’s Exhibition

La charla fue amena y constructiva. Los alumnos contaron con una ronda de preguntas, que propició la interacción y el debate.

Muchísimas gracias a la Universidad de Almería y, en especial, a la Dra. Gloria Espinosa Spínola (Profesora Titular del Departamento de Historia, Geografía y Humanidades).

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca ambas Tesis Doctorales

 

La semana pasada, más concretamente entre los días 12 y 15 de Noviembre, se celebró en la Ciudad de Viena (Austria) el Visual Heritage Congress 2018 (Digitize: research-Record-Reactive-Reconstruct) https://www.chnt.at/topic/ , una cita clave para toda la comunidad del Patrimonio Artístico, Arqueológico y, en definitiva, Cultural. Este evento, orientado hacia investigaciones relacionadas con la tecnología visual (Modelado 3D, Fotogrametría, Georreferenciación, Realidad Virtual, Realidad Aumentada), tuvo como objetivo juntar en un mismo emplazamiento diferentes metodologías y proyectos encaminados a la mejora de la práctica digital en el ámbito de las instituciones culturales y académicas, fomentando el diálogo internacional entre diferentes científicos y humanistas, así como entre diversos enfoques y requisitos críticos que requiere la aplicación de estas técnicas sobre el objeto de carácter cultural con la intención de aportar soluciones relevantes en todos estos ámbitos profesionales.

Leticia Crespillo Marí en la Phd/Master Session del Visual Heritage Congress de Viena

A este acto asistió nuestra Investigadora doctoral y miembro del equipo de iArtHis_Lab, Leticia Crespillo Marí, para exponer parte de los resultados de la tesis que está realizando actualmente y que se enmarca dentro de las líneas estratégicas del grupo de investigación HAR2014-51915-P Catálogos artísticos: gnoseología, epistemología y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Con la presentación titulada New didactic strategies: 3D modeling and Virtual Reality as a cataloguing alternative of light environments and their application in museums and Art History classrooms dentro de la PhD/Master Session del día 14 de noviembre, explicó la necesidad de actualizar los modos de registro catalográfico de un tipo concreto de intervenciones artísticas como son las Instalaciones Artísticas y los Environments de luz contemporáneos, cuya condición intangible o inmaterial, en muchos casos, dificulta la manera en la que se recepcionan en su totalidad como agentes estético-vivenciales dentro de los materiales museográficos que ofrecen las instituciones museísticas o galerísticas para su difusión. El planteamiento alternativo de registro a través de técnicas como el modelado 3D y la Realidad Virtual pone en jaque el concepto tradicional de catálogo y abre las puertas a la creación de herramientas que mejoren la conservación de estas manifestaciones para una mayor difusión de las mismas en el futuro, no sólo en museos, sino también en aulas Universitarias de Historia del Arte como recurso didáctico de aprendizaje.

Leticia Crespillo Marí explicando un ejemplo de la primera fase de su Investigación Doctoral (Del Catálogo al entorno Virtual)

Para ello, mostró un primer ejemplo de entorno virtual (aún en fase inicial) relativo a la instalación de Dan Flavin, Untitle (To Helga and Carlo with respect and affection) de 1974 resultado de la colaboración con Opossum Studios Virtual Builders durante estos últimos meses, tras el análisis del catálogo Series & Progressions de la Galería David Zwirner de New York. Esto ofrece una amplia visión de todas estas nuevas técnicas que se están aplicando al ámbito de las Humanidades, optimizando los procesos de aprendizaje y creación de conocimiento del objeto artístico/cultural como parte de la re-volución epistemológica que está impregnando nuestro campo de estudio en general.

Ejemplo de Entorno Virtual recreado a partir de los datos del Catálogo de la Galería David Zwirner (NY) Series & Progressions (Dan Flavin) – 1º fase de proyecto doctoral en colaboración con Opossum Studios Virtual Builders (Melilla)

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca esta Tesis Doctoral

Con motivo del Congreso HDH 2017. Sociedades, Políticas y Saberes. La revista ArtNodes,  revista de arte, ciencias y tecnología de la Universitat Oberta de Catalunya, dedica el número 22.

 

Sin embargo, si estás interesado en las humanidades digitales, te animamos que eches un vistazo a las Actas del III Congreso HDH 2017, donde no sólo aparecen estos artículos, sino también el resto de los presentados en el Congreso.

Si quieres estar al día de nuestros proyectos, congresos y todo lo relacionado con las humanides digitales y la historia del arte digital, no olvides suscribirte a nuestra lista de correo y seguirnos por redes: Twitter o Instagram.  Para ponerte en contacto con nosotros solo tienes que rellenar el formulario de contacto y estaremos encantados de ponernos en contacto contigo.

¡Creemos sinergias!

Con motivo del III Congreso Internacional de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas (HDH), celebrado en Málaga en octubre de 2017, la revista Artnodes publicará un monográfico con las contribuciones más sobresalientes que se presentaron al Congreso. No obstante, la CFP está abierta a la participación de todos los interesados en el campo de las Humanidades Digitales.

El número 22 de la revista Artnodes corresponderá al mes de noviembre y la CFP estará abierta hasta finales del mes de abril de 2018.  Este número monográfico contemplará las mismas vertientes temáticas del Congreso HDH2017.

Toda la información se encuentra disponible en la página web de la revista Artnodes

 

 

 

I Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en la UMA

Fecha: 24 de mayo de 2017

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras

iArtHis_Lab, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA y el CLO del III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH2017) ha organizado las I Jornadas de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en la Universidad de Málaga, que tuvieron lugar el 24 de mayo.

Este encuentro ha servido para conocer los distintos proyectos que, en ramas diferentes del conocimiento, trabajan en una misma línea: el uso de tecnologías computacionales y medios digitales como metodologías innovadoras para la producción de conocimiento en las disciplinas humanísticas y de las Ciencias Sociales.

Las jornadas contaron con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, El Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento, el Vicerrectorado de Estudios de Posgrado y el Vicerrectorado de Cultura y Deporte.

Durante las jornadas se presentaron 22 propuestas englobadas en grandes áreas disciplinares: Lenguajes y Sistemas Informáticos, Turismo, Filología, Traducción y Lingüística, Historia, Criminología, Geografía, Educación, Historia del Arte, Estudios Visuales y Cultura Artística, Comunicación, Ciencias Sociales y Emprendimiento.

El encuentro sirvió no solo para dar a conocer todos los proyectos y líneas en las que se está trabajando actualmente en la Universidad de Málaga, sino también para que nazcan sinergias entre investigadores, y poder así ir conformando una comunidad de prácticas que actúe de manera más articulada y cooperativa.  Estas jornadas están enmarcadas dentro de las actividades desarrolladas con ocasión del III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas que este año organiza la Universidad de Málaga en colaboración con otros socios nacionales e internacionales (www.hdh201.es).

Foto de Familia I Jornadas CSHD-UMA

 

El programa completo de las jornadas se puede consultar aquí.

Las fotografías del encuentro se pueden consultar aquí.

 

 

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, tuve la oportunidad de participar en Coding Dürer, an International Interdisciplinary Hackathon for Art History and Information Science.

 

 

Coordinado por Harald Klinke, profesor de la MLU (Ludwig Maximilians Universität München) y director de la revista Digital Art History. International Journal, el objetivo de este proyecto experimental fue congregar a historiadores del arte y a expertos en ciencias de la computación para trabajar cooperativamente en microproyectos basados en análisis y visualización de datos.

Un breve resumen del evento, se encuentra aquí.