Listado de la etiqueta: Humanidades Digitales

Ayer miércoles, 9 de febrero de 2022, se llevó a cabo el Taller sobre narrativas inmersivas e Historia del Arte II (actividad en el marco del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística y la Cátedra 5G Redes de Nueva Generación y Tecnologías de la Información Telefónica-UMA). Este taller, impartido por Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral Contratada de la UMA) y José Gabriel Ruíz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios Virtual Builders, Melilla) en el transcurso de la asignatura «Narrativas y curadurías digitales»  de la Dra. Nuria Rodríguez Ortega (Catedrática en Historia del Arte Digital y directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA) buscaba mostrar al alumnado las posibilidades que ofrece la realidad virtual en el ámbito de la investigación histórico-artística (desde un punto de vista arqueológico, creativo o de transformación disciplinar) a partir del planteamiento de nuevas preguntas y respuestas de investigación en el campo de las humanidades.

Tras una primera sesión explicativa en la que se habló sobre diversas maneras de crear y presentar resultados, así como registrar o dotar de contenido las experiencias inmersivas, los alumnos/as pudieron probar estos prototipos haciendo uso de las gafas HTC Vive Pro de las que dispone el departamento y con las que se trabaja periódicamente en la creación de este tipo planteamientos conceptuales e intelectuales relacionados con el ámbito de la exposición y/o la catalogación con el propósito de transformarlos en entornos de alta visualidad tridimensional inmersiva, interactiva y participativa.

 

 

 

Entre los resultados expuestos ayer cabe destacas la instalación inmersiva Poscatálogo llevada a cabo por el equipo de iArtHislab junto a Opossum Studios Virtual Builders, Melilla (experiencia diseñada ad hoc para la exposición «Catálogos desencadenados» que tuvo lugar en la Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga entre los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021. Un proyecto con tres objetivos claros:

  1. En primer lugar, trata de responder a la cuestión de cómo hacer inteligibles para la cognición humana los espacios vectoriales de alta dimensión asociados al procesamiento computacional de imágenes más allá de la habitual aplicación de algoritmos de reducción de dimensionalidad.
  2. En segundo lugar, se pregunta de qué modo la función ordenadora constitutiva de los catálogos tomará forma en una ecología medial donde la centralidad que hasta hace poco ocupaba el artefacto libro se está desplazando hacia nuevos contextos configurados por realidades mixtas (digital y no digital) que incluyen al sujeto como entidad activa en su ambivalente dimensión cognitivo-emocional-corporal.
  3. En tercer lugar, y en la medida en que nos permite plantear problemáticas intelectuales complejas, este proyecto procura mostrar mediante un ejemplo concreto la potencial dimensión discursiva de la realidad virtual e inmersiva más allá de su empleo como recreación, reconstrucción o simulación de realidad.

Entre otras experiencias, pudimos disfrutar de Melilla VR (Melilla la Vieja), la Iglesia de la Purísima Concepción de Melilla, la Pintura de Curro Leyton «Quijote Magenta» de la que se deriva una experiencia creativa en la Mancha y sus molinos y el proyecto de tesis doctoral de Leticia Crespillo, actualmente en curso y cuyo prototipado se halla en fase final previo a la defensa ante tribunal.

La segunda sesión se centró en trabajar con los alumnos de manera creativa en un proyecto de narrativa curatorial que van a llevar a cabo como parte de los objetivos de la asignatura. La idea es transformar la información tradicional en una experiencia inmersiva de alta dimensión coherente que sea capaz de hacer visibles aquellas temáticas latentes que no se captan de forma directa. Al fin y al cabo, dar una respuesta a una pregunta de investigación, desarrollar, prototipar y generar conocimiento en torno a ello. En este sentido, la tarde fue muy fructífera en cuanto a ideas y planteamientos creativos que son traducibles en VR.  Así, y tras dos años sin poder realizar en taller presencial debido a la pandemia de SARS Cov-2, volvemos con estos talleres que, sin duda, ponen énfasis en la formación del alumnado en nuevas tecnologías desde las humanidades para su futuro desarrollo laboral en el ámbito cultural en un sentido renovado.

El próximo 9/02, 16:30-19:00h. volvemos con la 2ª edición del taller sobre narrativas inmersivas e Historia del Arte de la mano de  Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral Contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga) y José Gabriel Ruiz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios. Una actividad que se realiza en el marco del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística y la Cátedra 5G Telefónica-UMA.
El objetivo de este taller es mostrar qué ofrece la Realidad Virtual en al campo de las humanidades en general y, más concrétamente, al de la Historia del Arte. Se mostrará, entre otros trabajos, la experiencia inmersiva Postcatálogo (2020) realizada por iArtHis_Lab (Laboratorio de investigación, innovación y formación centrado en el estudio de la cultura artística desde perspectivas digitales, computacionales y tecno-críticas) y Opossum Studios Virtual Builders, Melilla) la cual formó parte de la echibición Catálogos desencadenados y que estuvop abierta al público entre los meses de diciembre y enero de 2021 en la Sala del Rectorado de la Universidad de Málaga).

Entre los días 1 y 5 de septiembre de 2020 se llevó a cabo, en formato totalmente virtual, la quinta edición del Digita Art History Summer School (DAHSS2020) con un título muy sugerente y vinculado a interesantes e impactantes hechos acontecidos durante este atípico año 2020. #EPHEMERA hace referencia a la rápida difusión de todas esas manifestaciones globales producidas a lo largo del vasto mundo que han dado lugar a ciertas expresiones culturales que, por su propia naturaleza, desaparecen rápidamente sin más, pero cuyo impacto es enorme en todas las sociedades y, sobre todo, en la conciencia humana.

Como humanistas debemos reflexionar en torno a ello y, por ello, este año el DAHSS se ha focalizado en comprender la producción de estas intervenciones, su difusión, así como su influencia dentro de nuestros sistemas culturales. La complejidad de estas manifestaciones pone de relieve la necesidad de innovar en cuanto a estrategias y métodos para posibilitar un buen análisis de estos fenómenos. El objetivo principal es aprender de ellos y comunicarlos de la mejor manera, ya que se reformulan constantemente y su polifacética estructura, queramos o no, nos marca como seres sociales día a día.

Esta edición ha contado, además de con sus fantásticos speakers e instructores, Greg Niemeyer (UC Berkeley), Justin Underhill (UC Berkeley), Harald Klinke (LMU Munich), Leonardo Impett (Durham University) y Nuria Rodriguez Ortega (Universidad de Málaga), con cuarenta y cinco participantes venidos de todas las partes del globo: Alemania, Estados Unidos, España, Italia, Rumanía, Corea del Sur, Reino Unido, Francia, México, Croacia, Dinamarca, Chile, Canadá, entre otros, aportando visiones múltiples de gran valor en torno a un mismo hecho cultural. Estas interacciones nos dan cuenta de la importancia y el significado que tiene el giro digital como paradigma de transformación de procesos relacionados, precisamente, con el acceso, producción, distribución y comunicación de conocimiento. Este encuentro tan amplio, a través de Google Teams (una herramienta con la que nos hemos familiarizado todos durante este periodo Covid-19) nos ha permitido interpretar, representar, crear, recrear, comunicar e intercambiar modos de entender el mundo y sus fenómenos histórico-culturales, artísticos y visuales a través de los datos, de las propias imágenes en formato digital, de las herramientas de visualización actuales como la realidad aumentada o de los propios archivos insertos en la infinita red.

Nos hemos enfrenado a un contexto donde los desafíos han sido dobles: una pandemia que ha hecho del aprendizaje en línea algo necesario, en este caso, reconvirtiendo un formato presencial donde poder trabajar en diferentes franjas horarias, adaptándonos unos a otros, y de forma interactiva. Este enfoque interdisciplinario, que siempre suele ser complejo, no lo ha sido en esta ocasión. El DAHSS ha sabido adaptarse obteniendo unos resultados de una calidad impresionante, siempre de la mano de sus alumnos/as y sus investigaciones, las cuales tienen un potencial implícito enorme para nuestros campos de estudio y nuestra profesión de cara al futuro.

El DAHSS2020, como otras ediciones, ha sido un lugar de encuentro en el que afrontar todos estos retos, reconfigurando nuestras mentes de forma grupal, en equipo, y en un marco de reflexión múltiple. Una aventura creativa para contribuir al desarrollo de las infraestructuras formativas, epistemológicas y metodológicas de la historia del arte en el ámbito, siempre cambiante, del giro digital.

Algunas imágenes de las sesiones grupales finales de cada día, donde todos debatíamos e intercambiábamos ideas. También se mostraban los procesos y avances de los proyectos de los diferentes equipos

 

 Sesión Track C con Justin Underhill (UC Berkeley)

 

 Portada de la presentación del proyecto final del equipo de Justin Underhill (Track C) Análisis forense de imágenes

 

 Imagen de uno de los proyectos realizados por el grupo de Greg Niemeyer (UC Berkeley). Si pinchas en la imagen, esta te redirige al proyecto

Este pasado miércoles, 22 de julio, finalizó la primera edición de la Escuela de Verano Creación, registro y difusión de modelos 3D. La fotogrametría como técnica de investigación y documentación para Historiadores del Arte, impartida por Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral Contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y miembro del equipo de iArtHis_Lab) y José Gabriel Ruiz Gonzálvez (C.E.O de Opossum Studios) dentro de las iniciativas de formación e investigación en nuevas prácticas digitales ligadas a la Historia del Arte que iArtHis_Lab y TransUma (dirigidos ambos por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega) llevan realizando desde hace tiempo, junto a la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) y el Comité Español de Historia del Arte (CEHA).

Cartel de la 1ª Edición de la Escuela de Verano «Creación, registro y difusión de modelos 3D: La fotogrametría como técnica de investigación y documentación para Historiadores del Arte»

Este primer acercamiento se ha llevado a cabo a través del proyecto De Reaedifica3D junto a la empresa Opossum Studios Virtual Builders (radicada en Melilla), en el marco del Laboratorio de Investigación iArtHis_Lab, con la intención de introducir a los alumnos/as participantes en la esfera de la fotogrametría digital como técnica para la documentación y registro de obras de arte. Junto a ello, también se ha refllexionado sobre la situación de cambio que se viene dando en las instituciones culturales, así como en los propios roles que participan de la recepción de la obra de arte y, sobre como las Humanidades en general y/o la Historia del Arte en particular, tienen que actualizarse como disciplina, al respecto, implicando al propio profesional que debe de reinventarse frente a los nuevos retos. La edición ha contado con 16 alumnos/as de diferentes ramas de conocimiento ofreciendo una muy rica visión del panorama investigativo-humanístico actual, y ha durado tres días, concrétamente 3 sesiones de mañana y tarde, los días 20, 21 y 22 de julio.

La fotogrametría ofrece un sin fin de aplicaciones para todo tipo de investigación en el ámbito humanístico, y así lo hemos hecho ver a través de una serie de sesiones online con diversos ejemplos prácticos de procesos a realizar para la generación, preparación y difusión de modelos (básicos y más avanzados). Si bien, la escuela de verano ha estado muy enfocada en la práctica museográfica, las sesiones online en tiempo real nos han servido para debatir, también, acerca de un amplio número de situaciones prácticas en las que poder trabajar y aplicar lo aprendido no sólo en el contexto histórico-artístico, sino también arqueológico o archivístico. Muchos alumnos/as nos han contado acerca de los proyectos que están llevando o piensan llevar a cabo en un futuro, aportando una visión enormemente interesante a los contenidos de las sesiones.

Además, nos hemos introducido de lleno en cuestiones sobre restauración y conservación, visualización de modelos bajo evidencias histórica y metodologías de intervención de la obra desde una perspectiva absolutamente rigurosa, ética y profesional basada en la justificación del trabajo realizado para evitar caer en malas prácticas (memoria de justificación de proyectos de intervención en la obra de arte o patrimonial). Esta Escuela de Verano ha puesto de relieve la necesidad de crear conocimiento en torno a este tipo de técnicas, su relación con muchas otras líneas complementarias como la Realidad Virtual o el modelado 3D, su aplicación y su importancia en determinados contextos de difusión, como pordría ser, por el ejemplo, el que estamos viviendo actualmente consecuencia de la pandemia del COVID19.

Ha sido una escuela de verano muy intensa, nos dicen tanto los profesores como el alumnado, en la que se han explicado un sin fín de contenidos teóricos y prácticos a asimilar en muy poco tiempo, por lo que a partir de ahora, la práctica continua, será la que consolide finalmente todo ello. Los alumnos/as han contado con material realizado específicamente para el curso y han participado en las sesiones de forma activa creando conversación y debate en todo momento, haciendo que el trabajo docente fluya de una manera muy amena y agradable.

Nos dicen Leticia y Gabriel que, igualmente y de cara a una segunda sesión de esta Escuela de Verano, tomarán como referencia la muy positiva valoración y la opinión de mejora de los participantes sobre la misma, tratarán de ampliar las sesiones y propondrán un carácter presencial o semipresencial (si las circunstancias lo permiten) para terminar de conseguir una mentorización mucho más completa, así como un seguimiento más personalizado in situ de las prácticas y los procesos. Todo ello, dicen, de cara a un aprendizaje mucho más completo de los materiales y procedimientos impartidos.

A continuación os enlazamos el video de la presentación y primera sesión teórica impartida por Leticia Crespillo Marí, el 22 de julio (en sesión de tarde)

 

 

A lo largo de estas dos últimas semanas, desde iArtHis_Lab y #Reaedifica3D + Opossum Studios se han llevado a cabo tres ediciones de un taller-seminario titulado Metiendo obras tridimensionales en mi ordenador, dedicado a la formación básica en técnicas de fotogrametría, junto a las posibilidades que ofrece a los Historiadores del Arte como metodología para el registro, la investigación y la difusión patrimonial. Este taller con una duración de tres días (en sus tres ediciones), ha sido impartido por Pedro Luengo (Profesor Titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla) y coordinado por Leticia Crespillo (Investigadora predoctoral contratada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y miembro del equipo de iArtHis_lab).

Los resultados que los incritos/as han compartido tras las diversas sesiones online teóricas, han sido muy interesantes. Además, junto a breves explicaciones de los procedimiento de obtención de los modelos fotogramétricos mediante captura fotográfica, también se ha hecho una sesión monográfica sobre la captura con dron. El seminario-taller ha tenido un carácter enormemente práctico. Los alumnos han podido seguir las explicaciones de Pedro Luengo y elaborar sus propios modelos, los cuales compartieron posteriormente a través de la pantalla con el resto de participantes.

En este aspecto se generaron debates muy interesantes sobre diferentes tipos y maneras de recogida de datos gráficos, equipo para realizar las incursiones, así como sobre el valor que tiene esta técnica para registro del Patrimonio Cultura – teniendo en cuenta la baja intervención que supone sobre la propia obra de arte-.

PUEDES VER EL VIDEO DEL TALLER EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://https://youtu.be/jcBBD-8gR5k

Os dejamos también algunos modelos realizados por los inscritos/as durante las sesiones:

El pasado miércoles, 11 de diciembre, se llevó a cabo una conferencia/taller impartida por Luis Martínez Uribe (Data Scientist de la Fundación Juan March) y que versó sobre las posibilidades y oportunidades de aplicación de proyectos de curación y analitica de datos en organizaciones culturales. En ella, mostró a los alumnos muchas de las herramientas y proyectos que ha llevado a cabo, así como su perfil profesional y los invitó a realizar un pequeño taller en el que plantear en pequeños grupos proyectos de curación. Durante las tres horas que duró la jornada y que tuvo lugar en el Edificio Green Ray, los alumnos se distribuyendo por las diversas zonas de la sala de co-working de la tercera planta para poner a prueba su creatividad y, posteriormente, explicar a sus compañeros/as como llevar a cabo esas ideas de curación. Muchos proyectos surgidos tenían una gran perspectiva y fueron muy bien recibidos tanto por el conferenciante invitado, como por el resto del alumnado presente durante la sesión de reflexión y charla en torno a los proyectos pensados.

Durante la Conferencia/taller de Luis Martínez Uribe de la Fundación Juan March con los alumnos del MDSCA.

Luis Martínez Uribe es Data Scientist en la Fundación Juan March, donde dirige el DataLab, una sección de la biblioteca dedicada a la curación digital y proyectos de analítica cultural. Anteriormente, Luis Martínez Uribe fue bibliotecario de datos en la London School of Economics. También llevó a cabo actuaciones de gestión de iniciativas basadas en la investigación de datos en la Universidad de Oxford y en la Australian National Data Service.

Durante el proceso creativo de ideación de miniproyectos curatoriales en relación al taller que Luis Marínez Uribe propuso a los alumnos

Sesión final del Taller con los alumnos/as charlando y debatiendo (exponiendo) sus ideas y como llevarlas a cabo en el ágora

Este taller/conferencia se ha llevado a cabo dentro de unas Jornadas de Analítica Cultural organizadas por TransUMA en colaboración con el Máster en Desarrollos de la Cultura Artística y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga en su afán de que los propios alumnos puedan desarrollar proyectos de datos en instituciones culturales y se genere un interés en este ámbito, tanto desde el punto de vista laboral como investigativo. Una oportunidad más que se ofrece a los alumnos/as del Máster para repensar la cultura y el arte, así como su producción, difusión, visualización, registro y democratización de cara al futuro.

Cartel Jornadas de Analítica Cultural 11 y 18 de diciembre

 

Ayer, 18 de diciembre, Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral contratada y miembro del equipo de investigación iArtHis_Lab) dio una conferencia sobre las posibilidades que las nuevas tecnologías y técnicas como la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada pueden ofrecer en relación a la creación, producción, difusión y enseñanza del arte. En ella se analizaron nuevos modelos de diálogo sujeto/espectador-obra en torno a la estética de la recepción, la percepción, la neurocognición y los retos a los que está sometiendo la ciencia a la historia del arte como disciplina y, sobre todo, como eje vertebrador de los discursos y narrativas que se están desarrollando en el siglo XXI dentro de la tecnolcultura y en un contexto social tecno-inteligente, el cual, hace de estos medios un soporte vital más en su día a día como medio de comunicación. Así, para ello, se visualizaron diversos ejemplos en aras de concienciar sobre la lentitud que está teniendo la implementación de estas herramientas en el ámbito académico e institucional-museístico debido al escepticismo generalizado.

 

Conferencia impartida a los alumnos del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga) titulada «Realidad Virtual y Realidad Aumentada: Interactividad e inmersión como estrategia cultural en el siglo XXI»

Junto a ello, se mostraron también otras vías de investigación posibles y abiertas de cara al futuro, relacionadas con las neurociencias cognitivas (neuroestética, somaestética etc). Además, se les hizo ver a los alumnos/as que las nuevas tecnologías como la Realidad Virtual y la Aumentada, en connivencia con el desarrollo de técnicas de modelado 3D o fotogrametría, no son algo ajeno a nuestra profesión o al de mediador/desarrollador artístico-cultural y que son ellos mismos/as los que, de cara al futuro y según sus propósitos, pueden formarse profesionalmente y de manera transdisciplinar para trabajar en equipos de desarrollo con otros profesionales del ámbito, por ejemplo, de la ingeniería, el diseño gráfico o la comunicación audiovisual.

Durante los días 4 y el 5 de noviembre de 2019 se ha llevado a cabo en la ciudad de Zagreb (Croacia) el II Digital Art History Conference . Methods, Practices, Epistemologies  en el (SRCE) University of Zagreb/ University Computer Center con la colaboración del Institute of Art History de Zagreb. Ésta segunda edición ha tenido como objetivo reunir a investigadores, profesionales y académicos nóveles involucrados en diversas iniciativas colaborativas relacionadas con la investigación digital desde un enfoque crítico en cuanto a su desarrollo como disciplina. Un encuentro interdisciplinar en el que las nuevas tecnologías se entienden como un requisito para la expansión de la industria cultural en general y las ramas humanísticas en particular. El foco se pone sobre los diversos tipos de conocimiento, las metodologías y los proyectos en activo y con investigaciones en curso y en sus aspectos éticos y epistemológicos centrándose el encuentro, sobre todo, en las técnicas y análisis complejos de investigación y en los problemas que surgen de la “ambigüedad” del registro  histórico en este ámbito.

Esta edición ha contado además con diversos ponentes de gran trayectoria internacional en sus respectivos campos, entre los que se encuentran Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra), o Ljiljana Kolešnik (Institue of Art History, Digital Cultural Heritage Lab, Zagreb), Tomáš Kolich (Institute of Art History, Faculty of Arts, Charles University) o Thomas Aigner (St. Pölten Diocesan Archives, Pölten)

En esta ocasión ha sido nuestra investigadora Predoctoral, Leticia Crespillo Marí, la que ha asistido con una comunicación relacionada con su tesis doctoral y que lleva por título Aesthetic Pedagogy. A new epistemological process of Art History: Virtual Reality and 3D modeling for teaching Contemporary Light Art (Light Installations and Environments) y cuyos resultados forman parte del proyecto ARTCATALOG: Catálogos Artísticos: gnoselogía, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P). En esta charla ha tratado de explicar las ventajas que derivarían de un registro catalográfico más amplio para un tipo muy concreto de manifestaciónes artísticas como son las Instalaciones y Environments de luz contemporáneas a través de técnicas de modelado 3D y visualización en Realidad Virtual para un completo conocimiento de estos fenómenos estético-experienciales. La magnitud en el estudio teórico relacionado con cuestiones de percepción, neurociencia y filosofía abre un camino al entendimiento de estas intervenciones del espacio desde una perspectiva más actual, apoyada tanto en el estudio y la investigación tradicional del historiador del arte, como en la posibilidades de hibridación tecnológica que permiten dar un paso más en el entendimiento de la co-creación del sujeto espectador en aquello que ve y que experimenta cuando hablamos de planteamientos artísticos con un fuerte componente performativo y procesual, es decir, participativo.

Leticia crespillo Marí realizando su presentación durante la sesión de tarde del lunes 4 en el SREC de Zagreb (Croacia)

En definitiva, la comunicación tuvo como foco principal mostrar las posibilidades que brindaría una alternativa de catalogación/registro de estas intervenciones como herramienta de aprendizaje y como recurso pedagógico, no sólo en el ámbito museístico, sino también, en el académico-universitario. Si bien, aún queda por encauzar como entendemos y sentimos la experiencia estética subjetiva y, como ésta completa la obra por ser propia de un individuo por ser única e irrepetible, así como privada e íntima, esta hipótesis ligada a la tesis doctoral que lleva a cabo actualmente bajo el título Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea no hace más que abrir las puertas a ivestigaciones futuras y centradas en repensar el catálogo tradicional como fuente de información. La idea es brindar nuevos horizontes de visualización y entedimiento a una sociedad cada vez más tecno-inteligente y más unida a la pantalla, pero con una sólida base científico-académica basada en reflexiones teóricas, bibliográgicas y fuentes especializadas junto al estudio catalográfico de artistas y ensayos descriptivos de los mismos para la implementación de información conceptual en el prototipo virtual experimental.

 

Para más información se puede visitar la web.

La semana pasada, entre los días 23 y 25 de octubre, tuvo lugar en Toledo y, más concretamente, en la Universidad de Castilla La Mancha,  el IV Congreso HDH2019 con un título muy sugerente “Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural”, en el cual participaron varios miembros del grupo de investigación iArtHis_Lab, entre las que se encuentran su directora, la Dra. Nuria Rodríguez Ortega y dos de sus Investigadoras doctorales: María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, cuyas investigaciones ahondan tanto en el análisis de redes en torno a la figura de Picasso, como en las técnicas de modelado3D y Realidad Virtual en el ámbito de la museografía y catalogación de instalaciones y enviroments contemporáneos de luz. Ambas tesis se presentan, también, en el marco del proyecto ARTCATALOG: Catálogos Artísticos: gnoselogía, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P). por sus propias materias primas: los catálogos de exposición en sus respectivas líneas.

Este congreso, organizado por la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas busca promover y difundir la investigación ligada a las Humanidades Digitales desarrolladas en español. El encuentro tiene por objetivo establecer relaciones entre investigadores y expertos, nacionales e internacionales, que desarrollan su trabajo en torno a estas herramientas. Por ello, el planteamiento de nuevas opciones TIC, metodologías, ediciones, análisis de datos y visualización o medios docentes, entre otros, buscan reunirse científicamente a través de ponencias plenarias, comunicaciones, paneles y pósteres que enriquezcan la investigación en torno al Patrimonio Cultural como eje vertebrador de todo el evento.

El miércoles 23, en sesión de tarde, la Dra. Nuria Rodríguez Ortega presentaba Aplicación del análisis dinámico de redes de conocimiento al estudio de los catálogos artísticos producidos en España desde 1900 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades de Toledo con la ausencia de José Pino y Bárbara Romero Ferrón co-autores de la comunicación en cuestión y también miembros del equipo del grupo de investigación iArtHis_lab.

El jueves 24 de octubre, el turno fue para la comunicación titulada Pathfinder: sistema para el análisis y visualización de datos sobre catálogos de exposiciones artísticas de Nuria Rodríguez Ortega y Antonio Cruces Rodríguez (ingeniero e historiador del arte, miembro también del equipo de iArtHis_Lab) donde se hizo un breve repaso sobre el funcionamiento del software en cuestión y su utilización en algunos de los proyectos llevados a cabo por el propio equipo coordinado por la Directora del Departamento de Historia del Arte.

Ese mismo jueves, en la sesión de tarde, María Ortiz Tello presentó Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939), realizando una panorámica sobre los movimientos de la obra de Picasso de manera transnacional durante este periodo de tiempo y ofreciéndonos una perspectiva amplia a través del análisis de una pequeña porción de los datos que componen su tesis doctoral. Nos mostró la importancia que supone el manejo de datos para la creación de nuevo conocimiento en torno a una figura tan importante como es Picasso, mostrándonos una perspectiva nueva alrededor del mismo cuyo macrosistema de relaciones (coleccionistas, galeristas, prestamistas, instituciones) han posibilitado (esta es la nueva perspectiva científica que nos ofrece la ponente) la concepción que hoy tenemos del propio artista y de su producción.

María Ortiz Tello realizando su presentación Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939) durante la sesión del jueves por la tarde

María Ortiz Tello realizando su presentación Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939) durante la sesión del jueves por la tarde

El viernes 25, último día de congreso y a última hora, Leticia Crespillo presentó la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual:  estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, con la cual quiso ofrecer nuevas formas de registro a través de técnicas de modelado3D y Realidad Virtual de un tipo de intervenciones del arte contemporáneo, como son las instalaciones y environments de luz contemporáneos, de gran intangibilidad e inmaterialidad, y cuyos registros tradicionales 2D/bidimensionales (fotografía o video) dejan de ser suficiente para un conocimiento completo del fenómeno formal y estético en torno a estas manifestaciones. En esta ocasión se hizo un breve repaso por diversas intervenciones que abarcan desde los 60 y 70 del siglo XX con sus neones hasta manifestaciones del arte actual con nuevos materiales como la fibra óptica, el láser, el led o la luz negra (incluso revivals del neón en el siglo XXI).

Leticia Crespillo durante la presentación de la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual: estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, el viernes 25 en la última sesión de tarde

Leticia Crespillo durante la presentación de la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual: estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, el viernes 25 en la última sesión de tarde

 

El encuentro se clausuró con una magnífica ponencia de la mano de José Manuel Lucía Mejías (Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid) con un título muy sugerente El texto ante el desafío digital, ¿nuevas perspectivas de análisis? en unas instalaciones tan increibles como El Teatrillo de San Pedro Mártir, una de las salas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCLM.

Para más información se puede visitar la web del encuentro.

 

Entre los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, se llevó a cabo el Foro Internacional Reloading Catalogs: New Perspectives on Critical and Computational Approaches to Art Catalogs organizado por la Universidad de Málaga (Spain) y the ArtCatalog Project (MCIU), en colaboración con la Cátedra Picasso Fundación Málaga, la Cátedra Estratégica de Tecnologías de Vanguardias en Humanidades y el Centre Pompidou Málaga. Este evento tiene por objetivo reunir a un conjunto de expertos para explorar las condiciones, genealogías e historias subyacentes de la producción de catálogos desde su origen hasta la actualidad a fin de debatir sobre las nuevas direcciones hacia las que se encamina la reordenación de la realidad cultural, teniendo en cuenta los aportes de las metodologías computacionales y la Inteligencia Artificial.

Inauguración del Foro Internacional Reloading Catalogs en el Centre Pompidou Málaga

La Doctora y Catedrática Teresa Sauret Guerrero, Catedrática de Historia del Arte de la UMA. Nos hará un recorrido por la historia del catálogo de exposiciones temporales y sus funciones

Para ello, el foro contó con la participación de destacados investigadores procedentes de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Entre ellos, Geoffrey Bowker (UC Irvine),  Antoinette Friedenthal (Independent Scholar, Potsdam), M.ªLuisa Bellido Gant (Universidad de Granada) Anne Helmreich (Getty Research Institute), Christian Huemer (Belvedere Research Center, Vienna), Elizabeth Honig (Universidad de Maryland), Sarah Turner (Paul Mellon Center, Londres), Félix Díaz Moreno (Universidad Complutense de Madrid), Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra), Rosario Peiró (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), María Poveda Villalón (Universidad Politécnica de Madrid), Maribel Hidalgo Urbaneja (University of Glasgow) y Maximilian Kaiser (Austrian Academy of Sciences. Institute of Modern and Contemporary Historical Research), Marta Suárez-Infiesta y Luis Martínez Uribe (Fundación Juan March).

Marta Suárez-Infiesta y Luis Martínez Uribe de la Fundación Joan March, redefiniendo el concepto de catálogo a través de la colección de la propia Fundación

Elisabeth Honig (Universidad de Maryland) presenta la ponencia Opening Access to Scholarship: From Mediawiki to OpenArt

Rosario Peiró (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) nos invita a repensar El Guernica desde el archivo digital sobre su historia

Anne Helmreich del Getty Research Institute, nos invita a repensar los catálogos en la era digital

Entre los representantes de la Universidad de Málaga también intervinieron los catedráticos de Historia del Arte, Eugenio Carmona Mato y Teresa Sauret Sauret, la directora del Departamento de Historia del Arte y directora científica del foro, Nuria Rodríguez-Ortega, el decano de la Facultad de Bellas Artes, Salvador Haro, además de los profesores José Pino Díaz, Antonio Cruces Rodríguez, Carlos Miranda Mas, Iván de la Torre, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí. 

Entre otras cosas, se presentaron muchos de los resultados ligados al proyecto de investigación del Plan Nacional ARTCATALOG. Catálogos Artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P) dirigiro por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Nuria Rodríguez Ortega y Antonio Cruces explicando los sistemas Expofinder y Pathfinder relacionados con el proyecto y sus posibilidades

José Pino presentando en el Reloading Catalogs algunos de los resultados de su investigación dentro del marco del proyecto ArtCatalogs

María Ortiz Tello presentando parte de sus investigaciones en torno a la figura de Picasso en el marco del proyecto ArtCatalog

Leticia Crespillo Marí presentando parte de su proyecto de investigación doctoral en el marco del proyecto ArtCatalog

Como colofón, el viernes se realizó un workshop para tratar todos los asuntos presentados y discutidos durante los dos sesiones previas del miércoles y el jueves. Junto a ello, se pudo disfrutar de varias presentaciones también de la mano de Maribel Hidalgo Urbaneja (Universidad de Glasgow) y María Poveda Villalón (Universidad Politécnica de Madrid). La sesión fue presentada por Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra) y Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga), organizadora del foro.

Sesión de Taller para intercambiar opiniones e impresiones sobre todos los temas trarados los días previos del foro.

La conferencia inaugural fue impartida por el profesor Geoffrey Bowker (University of California, Irvine) con el titulo Classification and Power.

Geoffrey Bowker (UC Irvine) presentando Classification and Power

Pueden consultar más información acerca del foro en la página web