Listado de la etiqueta: Humanidades Digitales

Entre los días 29 de julio y 3 de agosto de 2019 tuvo lugar la cuarta edición del Digital Art History Summer School organizado por la Dra. Nuria Rodríguez ortega en representación de la Universidad de Málaga y en colaboración con la Universidad de Berkeley (California). En esta ocasión volvimos a contar con la presencia de nuestros habituales speakers Greg Niemeyer y Justin Underhill (UC Berkeley, California – EE.UU), Harald Kline (LMU Munich, Alemania), así como con una nueva incorporación: Leonardo Impett de la Biblioteca Hertziana y experto en Humanidades Digitales (Max Planck Institute for Art History). Junto a ellos, Nuria Rodríguez Ortega completa todo el equipo de instructores de esta escuela de verano que viene repitiéndose con éxito en sus resultados durante los últimos cuatro años. El encuentro tuvo lugar en el Polo de Contenidos Digitales y se dividió en cuatro ramas de conocimientos para trabajar en equipos colaborativos con la doble orientación teórica y crítica que se combina con sesiones prácticas de laboratorio con el objetivo de presentar proyectos finales que impliquen el conocimiento adquirido durante las sesiones.

Presentación de Greg Niemeyer (UC Berkeley)

Presentación de Harald Klinke (LMU Munich)

Presentación Justin Underhill (UC Berkeley)

Presentación Leonardo Impett, Digital Humanities Scientist at the Bibliotheca Hertziana (Max Planck Institute for Art History)

Presentación de Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga)

Es posible elegir entre una rama de conocimiento sobre datos y artes en la que se conoce el rol que los datos pueden jugar en el ámbito cultural, formando parte interactivamente de las experiencias con el arte de forma interactiva, análisis de datos con R para aprender a analizar y visualizar datos y aprender los fundamentos de la práctica con el fin de publicar investigaciones y difundirlas a un público relacionado con los museos y sus colecciones. Una rama de modelado 3D que explora diferentes formas de presentar el espacio virtual desde la RV y la RA mediante diseño de visualizaciones y reconstrucciones históricas y una rama de Visión Computacional que investiga la aplicación de la Humanidades digitales a la historia a través del análisis de imagen, en relación a los estudios visuales. El uso de algoritmos es clave en cuanto a la organización de los sets de imágenes y de su procesado para crear herramientas de conocimiento útiles en el ámbito de la Historia del Arte.

Equipo de Justin Underhill haciendo pruebas de VideoMapping para el proyecto colaborativo en equipo de la sección de Modelado 3D y espacio virtual (técnicas)

El carácter internacional que impregna esta escuela de verano, no sólo viene de la mano de sus speakers-profesores, sino también de sus asistentes con una variedad de países de origen: Viena, Berlín, Praga, Teherán o Croacia, además de diversas comunidades autónomas de España. En esta ocasión, los proyectos finales han contado con variantes en cuanto a ediciones anteriores. En el caso del grupo de Greg Niemeyer se optó por mostrar el sonido de los datos aportados por las investigaciones de sus alumnos participantes del equipo. Por otra parte, en grupo de Justin Underhill confeccionaron un show de Videomapping con música compuesta por los propios alumnos y proyectado sobre unas estructuras realizadas también por ellos mismos. El grupo de Leonardo Impett mostró una gran variedad de posibilidades de visualización de datos desde una perspectiva muy visual. El equipo de Harald Klinke diseñó un bot (programa informático que realiza tareas automáticamente) en la red social Twitter capaz de publicar diariamente una obra de la colección del Museo Carmen Thyssen Málaga realizado a través de la información del data-set de imágenes de la misma.

Presentación de proyectos finales (Equipo de Justin Underhill)

Presentación de proyectos finales (Equipo de Harald Klinke)

Presentación de proyectos finales (Equipo de Greg Niemeyer)

Presentación de proyectos finales (Equipo de Leonardo Impett)

Todo un lujo de edición que también dio la oportunidad a sus asistentes de explicar en una ronda relámpago de presentaciones (cada día) sus investigaciones en curso al resto, así como la posibilidad de debatir y dialogar en torno a las diversas posibilidades abiertas en el campo de la Historia del Arte Digital, porque la pregunta sigue necesitando de respuestas: ¿Qué entendemos por Historia del Arte Digital?.

Ronda de discusión (Wrap-Up) con todos los participantes

Ronda de discusión (Wrap-Up) con todos los participantes

Para más información sobre la edición 2019 del DAHSS, se puede visitar la web. En ella se pueden consultar los participantes de este año, así como conocer datos sobre ediciones anteriores.

A continuación dejamos un video promoción de esta IV edición del Digital Art History Summer School

 

 

Los días 27, 28 y 29 del pasado mes de junio de 2019 se celebró el Looking at Human-Centered Technologies for the future en la ciudad de Málaga. La coferencia de carácter internacional se llevó a cabo en el Museo Ruso de San Petersburgo. En este encuentro titulado International Conference on creative Economy, Cultural Development and Social Equity organizado por la Universidad de Málaga, Cultureplex Lab (Western Ontario University, Canadá) y la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) se debatió sobre los retos futuros que la tecnología nos brinda en el ámbito de los procesos de desarrollo cultural, crecimiento económico, inclusión y equidad social. Este intercambio de ideas se llevó a cabo con el objetivo de afrontar a nivel global los desafíos que se presentan en una sociedad cada vez más hipertecnologizada, sobre todo, en lo relativo a derechos humanos, democratización y responsabilidades globales con el fin de investigar y ofrecer soluciones que persigan un mundo mejor para todos.

Inauguración del Looking at Human-Centered Technologies for the Future. International Conference on Creative Economy, Cultural Development and Social Equity

En este encuentro participaron, además, importantes personalidades académicas, empresariales y políticas como Pierre Gerlier Forest (Director y Presidente de Palmer, Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Calgary, Canadá), Irene Tinagli (Doctora en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Carnegie mellon, especializada en Desarrollo Regional e Innovación y que forma parte del Parlamento Europeo), Andrew Chunilall (director Ejecutivo de la Community Foundations de Canadá) o Enrique Alba (Catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga).

Contamos también con la presencia y las conferencias de los trabajos de profesionales del ámbito académico-científico como Ernesto Priego (profesor de la Universidad de Londres), Andrés Leonardo Martínez-Ortiz  que forma parte del Google Cloud Ecosystem en Europa, Paul Rausell-Köster (director de la Unidad de Economía Cultural de Investigación de la Universidad de Valencia) y mar cabra (Periodista e investigadora de datos, ganadora del premio Pulitzer).

Los tres días que duró el encuentro hubo paneles de discusión donde participaron también otras personalidades como David Bueno Vallejo (CIO, City of Málaga), Ana Roda (Directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República de Colombia, Daniel González bootello, Director ejecutivo del Smart City Cluster, Miguel Ángel Medina (Universidad de Málaga), Elena Laudante (Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli”, Lucia Binotti (Fundadora de Amirabilia) o Luis molina Tanco (Proyecto Pluggy. Plug into Cultural Heritage, Universidad de Málaga) entre otros, y en los que se analizaron cuestiones como los beneficios de datos abiertos, el activismo en las redes sociales, las incertidumbres de la eclosión y avalancha de datos en la difusión, práctica y comunicación científica, el emprendimiento y las nuevas tecnologías para el bienestar e, incluso, sobre los nuevos escenarios culturales y los caminos que puede marcarnos la inteligencia artificial.

Pierre Gerlier Forest (Director and Palmer Chair, School of Public Policy, University of Calgary, Canada) junto a Juan Luis Suárez (Director de CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University, Canadá).

Durante la ponencia titulada Metodologías de datos aplicadas al análisis de las exposiciones artísticas para el desarrollo de la economía creativa  // Data Methodologies Applied to the Analysis of Art Exhibitions for a development of Creative Economy, auspiciada por Tristán Núñez, Jefe Ejecutivo del Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) y presentada por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega (Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga e Investigadora Principal del proyecto Andalex Project se ahondó en los procedimientos seguidos y los resultados obtenidos sobre el panorama expositivo y artístico en todas las provincias de Andalucía, tras el proceso de recopilación de datos y posterior procesado en estos últimos años a través de las plataformas Expofinder y Pathfinder desarrolladas en el marco del proyecto Exhibitium y el laboratorio de investigación, innovación y formación para el desarrollo de los estudios digitales sobre la cultura artística iArtHis_Lab

Nuria Rodríguez Ortega explicando los resultados del proyecto Andalex a los asistentes al encuentro

 

Para más información se puede visitar la página web.En ella pueden consultarse todos los abstracts de las intervenciones, así como conocer a todos los participantes que presentaron sus proyectos e investigaciones durante el mismo. También puede informarse sobre el comité científico que participó de la selección de las intervenciones y el comité organizador del encuentro.

Entre el 4 y el 5 de abril de 2019, tuvo lugar el Coloquio Internacional Andalucía, Estados Unidos, Brasil. Relaciones culturales, celebrado en el Palacio de Carlos V y organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Coordinado por el profesor Rafael López Guzmán (Catedrádico de Historia del Arte de la Universidad de Granada), este coloquio tuvo por objetivo reunir a un conjunto de expertos en las relaciones culturales establecidas entre Andalucía, Estados Unidos y Brasil, con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones, tanto nacionales como extranjeras: Richard Kagan (Universidad John Hopkins), Cristina Domenech (Hispanic Society of America), Luis J. Gordo Peláez (California State University), Michael A. Brown (San Diego Museum of Art), Pedro Dias (Universidad de Coimbra), y un largo de etcétera de grandes profesionales.

Entre los participantes se encontraban dos representantes de la Universidad de Málaga, el profesor y catedrático José Miguel Morales Folguera y la doctoranda, y compañera de equipo, María Ortiz Tello, con una conferencia titulada Picasso y su relación con las instituciones museísticas estadounidenses con menor visibilidad internacional, en la que analizó la recepción y difusión del arte de Picasso en diez instituciones estadounidenses: San Francisco Museum of Modern Art, Dallas Museum of Art, Albright-Knox Art Gallery, Cleveland Museum of Art, Baltimore Museum of Art, The Phillips Collection, Worcester Art Museum…

El encuentro fue una excelente oportunidad, así mismo, para establecer relaciones con todos estos grandes profesionales, mostrándoles, a su vez, los proyectos que se están llevando a cabo en la UMA, como los que plantea nuestro grupo de investigación.

En los próximos meses serán publicadas todas las conferencias en un volumen a disposición de todos los interesados. Les informaremos cuando esté disponible.

El día 28 de noviembre, dos doctorandas de nuestro equipo de investigación, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, impartieron una charla sobre Humanidades Digitales y su aplicación a los alumnos del grado de Historia de la Universidad de Almería, gracias a una de sus profesoras, la Dra. Gloria Espinosa Spínola.

 

 

En esta charla, que tuvo una duración de una hora, María y Leticia hicieron una pequeña presentación de sus tesis doctorales, así como de un proyecto en común que combina metodologías de ambas, explicando a los alumnos cómo estos estudios se relacionan con las Humanidades Digitales. De este modo, los alumnos fueron informados del amplio espectro investigador que surge gracias a estas nuevas herramientas, que nos permiten plantearnos nuevas formas de producción de conocimiento.

Título de la presentación de María Ortiz Tello ¿Le marchand, l’ennemi? Una aproximación a la obra de picassio a través de sus marchantes, coleccionistas y exposiciones.

 

Título de la presentación de Leticia Crespillo Marí. Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea

 

Título del proyecto conjunto que auna datos, redes y modelado 3D y que se está llevando a cabo en la actualidad por ambas doctorandas: 3DModeling: A Picasso’s Exhibition

La charla fue amena y constructiva. Los alumnos contaron con una ronda de preguntas, que propició la interacción y el debate.

Muchísimas gracias a la Universidad de Almería y, en especial, a la Dra. Gloria Espinosa Spínola (Profesora Titular del Departamento de Historia, Geografía y Humanidades).

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca ambas Tesis Doctorales

 

Como cada septiembre desde 2016 tenemos el placer de inaugurar la Digital Art History Summer School. En esta tercera edición volvemos a contar con el profesor Harald Klinke de la Universidad de Munich, y los profesores de la Universidad de California, Berkeley, Greg Niemeyer y Justin Underhill. Este año la directora del Summer School y directora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga realizará una presentación sobre los proyectos que se están llevado a cabo en la Universidad de Málaga y que se enmarcan en el campo de las Humanidades Digitales.

Los participantes venidos desde 19 instituciones diferentes participaron en los tres módulos que articulan el curso, presentando sus proyectos finales el último día del curso en el salón de actos del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, con entrada libre a todo interesado en ver los resultados de los proyectos elaborados durante la semana. El resto del curso tuvo lugar en el Polo de Contenidos Digitales acogidos por la Cátedra Estratégica de Interactividad y Diseño de Experiencias de la Universidad de Málaga.

Los proyectos finales fueron el colofón a todas las sesiones de esa semana. Los distintos grupos presentaron sus trabajos en la sesión final, en la que pudimos ver los diferentes análisis de datos y sus visualizaciones a través de histogramas, las reconstrucciones en 3D, y el experimento sobre complejidad visual: http://colorido.io/

Si estás interesado y quieres ver cómo se desarrolló el curso, puedes ir a nuestras redes sociales con el hashtag #DAHSS18, además síguenos y así estarás al día de todos nuestros proyectos  en Twitter, Facebook e Instagram!

Si estás interesado en participar el año que viene o necesitas más información puedes contactar con nosotros a través de nuestras redes sociales o del correo: digitalarthistory@uma.es

 

Nos complace anunciar que ya está abierto el plazo para participar en la III edición del Summer School on Digital Art History: Data-Driven Analysis and Digital Narratives (DAHSS18), una iniciativa conjunta de la Universidad de Málaga y la Universidad de Berkeley, que tendrá lugar en Málaga, del 3 al 8 de septiembre de 2018.

Plazo de inscripción: hasta el 21 de junio. Comunicación de aceptación: 25 de junio (las plazas son limitadas).
Precio: 160€ / Horas: 50
Registro e información: http://historiadelartemalaga.uma.es/dahss18/en/
Destinatarios: estudiantes de posgrado y profesionales de las disciplinas de la Historia del Arte, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico, Informática y  Periodismo que trabajen en contextos académicos, museos, galerías e instituciones culturales en general.

DAHSS se propone dos objetivos: a) configurar un marco interdisciplinar para expandir las competencias tecnológicas y digitales de estudiantes, investigadores y profesionales implicados en los procesos de producción, representación y comunicación del conocimiento en los ámbitos de la Historia del Arte, la Cultura Visual y el Patrimonio Cultural; y b) establecer un escenario para la promoción y desarrollo de prácticas investigadoras colaborativas, creativas e innovadoras.

El curso se articular en torno a tres itinerarios.

Itinerario A: Data and the Arts
En este  itinerario, impartido por Greg Niemeyer (UC Berkeley), se explorará qué papel pueden jugar los datos en las artes, desde el antiguo nilómetro a la actual circulación de datos y visión por computadora. También se abordarán obras artísticas que tratan explícitamente con el déficit cultural en torno a los datos y el machine learning. Los participantes aprenderán cómo recolectar datos con sensores, cómo manipularlos y cómo presentarlos a través de dispositivos interactivos online. No se requiere experiencia previa en codificación. Durante el curso, se enseñará y utilizarán javascript y p5.js para los proyectos que se desarrollarán durante la semana. Los participantes volverán a casa con un proyecto online completamente terminado.

Itinerario B: Análisis de datos
En este itinerario, impartido por Harald Klinke (LMU Múnich), los participantes aprenderán las técnicas básicas para la adquisición, programación y visualización de datos. El objetivo es adquirir los conocimientos y experiencias necesarios para emprender proyectos de Historia del Arte orientados a datos (data literacy). Entre otras, se abordarán las siguientes cuestiones: ¿Qué historia del arte nos cuentan los datos? ¿De qué modo el análisis de datos puede crear nuevas visiones sobre la Historia del Arte? ¿Cuál es el significado de un píxel?No se requieren conocimientos previos.

Itinerario C: Modelado 3D
Este itinerario, impartido por Justin Underhill (UCB), explorará  medios interactivos utilizando Unity game engine.  Los participantes experimentarán con diferentes formas de explorar el espacio virtual, indagando en cómo se puede utilizar la realidad aumentada y virtual para desarrollar proyectos de Historia del Arte Digital.  También se abordará qué tipo de soluciones podrían ser mejores para el diseño de visualizaciones y reconstrucciones históricas en estos entornos.

Además, el programa incluirá:

a) una sesión específica para debatir sobre los retos que plantea la publicación en el ámbito de la Historia del Arte Digital, especialmente en relación con los proyectos orientados a datos.
b) una sesión de presentación y práctica con Pathfinder, una plataforma específica desarrollada para el análisis estadístico, visual, gráfico y geoespacial de información sobre catálogos y exposiciones artísticas.

 

 

Con motivo del III Congreso Internacional de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas (HDH), celebrado en Málaga en octubre de 2017, la revista Artnodes publicará un monográfico con las contribuciones más sobresalientes que se presentaron al Congreso. No obstante, la CFP está abierta a la participación de todos los interesados en el campo de las Humanidades Digitales.

El número 22 de la revista Artnodes corresponderá al mes de noviembre y la CFP estará abierta hasta finales del mes de abril de 2018.  Este número monográfico contemplará las mismas vertientes temáticas del Congreso HDH2017.

Toda la información se encuentra disponible en la página web de la revista Artnodes

 

 

 

Título: ¡¡Qué la fuerza de los datos te acompañe!!

Tipo de evento: Encuentro abierto para debate participativo

Lugar: Aula 6 Facultad de Filosofía y Letras

Fecha y Hora: jueves 11 de mayo, 17.00 horas

El proyecto expositivo Star Wars. 40 años de rebelión, comisariado por Miguel Ángel Rivas, se une a los actos asociados al III Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH2017), en la charla: ¡¡Qué la fuerza de los datos te acompañe!! (¿Qué nos cuentan los datos  sobre Star Wars que antes no sabíamos y era imposible de saber?) 

Si tienes interés en conocer qué podemos aprender de Star Wars a través del análisis de redes sobre grandes conjuntos de datos -lo que popularmente se conoce como big data-, vente al encuentro que tendrá lugar el próximo jueves 11 de mayo, a las 17.00, en el aula 6 de la Facultad de Filosofía y Letras.

Teniendo en cuenta las potencialidades que las tecnologías computacionales y el medio digital abren para el análisis cultural, en este encuentro utilizaremos el universo narrativo Star Wars como estudio de caso concreto para mostrar y debatir sobre este campo.  Comentaremos proyectos de análisis de redes y otras iniciativas, y debatiremos sobre las ventajas, retos e incertidumbre que conllevan la aplicación de este tipo de metodologías al ámbito de las Humanidades y la Cultura.

El encuentro se desarrollará de una manera abierta para todos aquellos miembros de la comunidad universitaria que quieran participar, y que quieran contribuir al debate.

Si quieres conocer este campo de investigación y contribuir con tu granito de arena al debate, ven y participa.

Intervendrán:

  • Francisco J. García Gómez. Profesor titular de Historia del Cine.
  • Nuria Rodríguez Ortega. Profesora titular de Historia del Arte y especialista en Humanidades Digitales
  • Miguel Ángel Rivas. Estudiante de 4º curso de Historia del Arte y comisario de la exposición

 

Esta actividad forma parte del PIE15-188 (Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales) y de los actos asociados al III Congreso Internacional HDH2017

Lugar: Centro cultural La Térmica (Sala 003, antigua sala Estepona)

Hora: 17.30

Fecha: 2 de junio de 2016

Entrada libre hasta completar aforo

CARTEL TRES ULTIMA EDICIÓN (1)

 

 

 

 

Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: saberes, sociedades, políticas

La mesa redonda, que tendrá lugar el 2 de junio de 2016 en el Centro Cultural La Térmica, se inscribe en el programa Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur (#CSHDSur), una alianza estratégica entre la Universidad de Granada, a través de MediaLab UGR, y la Universidad de Málaga, a través de ReArte.Dix (Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística).  La presentación del programa puede visitarse aquí.

Este proyecto se constituye como un espacio distribuido de reflexión y acción permanente que quiere desarrollar una visión alternativa en tornos a las Ciencias Sociales y las Humanidades en su conexión con la tecnología y el medio digital, teniendo como punto de referencia las idiosincrasias culturales, epistemológicas, intelectuales, lingüísticas y sociales de los territorios del Sur, entendiendo «Sur» en su doble sentido: geográfico y político.

De acuerdo con sus líneas principales de actuación (véase aquí), el objetivo de esta mesa redonda es poner de manifiesto de qué modo las Ciencias Sociales y las Humanidades del siglo XXI se constituyen en un espacio crítico que profundiza en los discursos políticos, culturales, ideológicos, económicos, etc. que subyacen al desarrollo, difusión y uso de la tecnología, discursos que la mayoría de las veces pasan absolutamente desapercibidos.

Asimismo, en esta mesa redonda se reflexionará sobre los conceptos de diversidad, diferencia, identidad o localidad, dado que su preservación constituye uno de los mayores retos que nuestra sociedad globalizada e hipertecnologizada debe asumir, especialmente como consecuencia del resquebrajamiento de los modos que hasta ahora habían primado en los procesos de acceso, producción y distribución del conocimiento.

Esta mesa redonda también se inscribe en el marco de las actividades promovidas por el Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188) Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales con el objetivo de incrementar las capacidades tecno-digitales de los profesionales (presentes y futuros) del sector cultural. 

Participantes

Esteban Romero Frías

Título: El reconocimiento académico del trabajo del digital scholar. La problemáticas asociadas a la importación de modelos

Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, donde imparte clases sobre creación de empresas, contabilidad y finanzas. Investigador y experto en temas de cultura y sociedad digital. Director de Medialab UGR – Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital, en el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, y  coordinador de GrinUGR – Co-laboratorio sobre Culturas Digitales en Ciencias Sociales y Humanidades. Perfil completo y acceso a redes sociales: http://estebanromero.com/

Amelia Sanz Cabrerizo

Título: Humanidades digitales para todos y para cada uno: crowdsourcing vs groupsourcing

Profesor Titular del Departamento de Filología Francesa en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige desde 2001 el Grupo de Investigación LEETHI (Literaturas Europeas del Texto al Hipermedia). Coordina también el máster en Letras Digitales de la UCM.  Perfil completo :https://www.ucm.es/leethi/amelia-sanz-cabrerizo

Domenico Fiormonte

Título: La política y el código, el código en la política. Quien controla el software controla nuestras vidas

Profesor de Sociología de la Comunicación en la Universidad Roma Tre. Trabaja en Humanidades Digitales desde 1992. Su última publicación (con T. Numerico y F. Tomasi) es un libro de acceso libre sobre HD: The Digital Humanist. A Critical Inquiry (Punctum, Nueva York, 2015)

Fathima E. V.

Título: Digital Humanities in India: Practice, Hype, Implications and Challenges

Assistant Professor de Inglés and directora del Postgraduate Dept. Of English & Research Centre, K.M.M Government Women’s College (Kannur University, Kerala State) en India. Es traductora y ha publicado con Harper Collins el libro A Preface to Man, además de otros dos títulos que serán publicados próximamente por  Oxford University Press and Routledge. Escribe poseía, pequeños relatos de ficción, por los que ha recibido diversos premios por su prosa creativa. Su interés por las Humanidades Digitales está asociado a su trabajo como traductora y docente.

Manuel Salamanca López 

Título: Educación e Investigación: difusión de contenidos en la Era Digital

Profesor de Paleografía y Diplomática (Universidad Complutense de Madrid). Coordinador del máster en Patrimonio Histórico Escrito de la UCM y gestor del Campus Virtual de la UCM. Integrante y colaborador de diferentes proyectos de investigación, nacionales e internacionales centrados en aspectos históricos, paleográficos, diplomáticos, archivísticos e innovación docente. Es autor de numerosos artículos y monografías en la misma línea, además de haber pronunciado conferencias en numerosas universidades y organismos extranjeros.

Manuel Portela

TítuloWhat’s in a name? That which we call DH (¿Que hay en un nombre? Lo que llamamos HD)

Profesor en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas, Facultad de Letras, Universidad de Coímbra, donde dirige el curso de doctorado FCT «Estudios Avanzados en Materialidades de la Literatura». Investigador responsable del proyecto «Un Archivo Digital  del Libro del Desasosiego» (2016, en preparación, http://ldod.uc.pt). Su último libro se titula Scripting Reading Motions: The Book and the Computer as Self-Reflexive Machines (MIT Press, 2013).

Modera: Nuria Rodríguez Ortega. Profesora y Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Directora del grupo de investigación iArtHis_Lab y coordinadora de ReArte.Dix.  Trabaja en el ámbito de las Humanidades Digitales desde el año 2003, campo en el que ha dirigido numerosos proyectos formativos y de investigación.