
The research group iArtHisLab, within the framework of DAHSS, is organizing coffee talks on the last Thursday of the month at 17:00 CET. These will be informal discussions of 45 minutes (aprox.) where DAHSS’ alumni will talk about their research and the challenges faced by Art History, museums and cultural institutions and Humanities in general. The goal of these talks is to promote a monthly discussion between experts, researchers and students to work towards a better understanding of the convergence between computational technologies, digital media and humanistic approaches.
These sessions focus on networking, conversation, reflection and collaboration between professors, researchers, students and professionals. The challenging situation provoked by the pandemic of COVID-19 urges us to rethink our priorities and redefine the purposes of our scholarly and professional work. With this project, DAHSS expands its realm and its activities.
Join us and be part of the conversation!
Bring your coffee, tea, hot chocolate or pumpkin spice latte.
’22 Program
- February 24th – Lukas Pilka
-
March 31st – Sofia Baroncini
-
April 28th – Mariana Ziku
-
May 26th – TBD
Zoom link: https://westernuniversity.zoom.us/j/91604880554
meeting id: 916 0488 0554
If you want to be one of our speakers email us at: digitalarthistory@uma.es
El pasado día 13 de mayo tuvimos la ocasión de presentar, desde el grupo IArtHis_Lab, el primer seminario Imagomaquia, titulado Uso y reutilización de imágenes artísticas en entornos digitales. Problemáticas y estrategias.
Esta sesión tuvo una duración aproximada de una hora y fue impartida, de manera telemática, por María Ortiz Tello, coordinada, a su vez, por Nuria Rodríguez Ortega. En ella tuvimos la ocasión de adentrarnos, de una manera muy genérica, en el mundo de los derechos de autor, deteniéndonos especialmente en los derechos de explotación y reproducción y su casuística, respondiendo a cuestiones como las que siguen: ¿cómo podemos emplear una imagen digital? ¿Qué son las licencias? ¿Qué es Copyright, Copyleft y Creative Commons? ¿Qué bancos de imágenes podemos consultar? ¿Cuál es la normativa que regula estas cuestiones? ¿Cómo debemos citar?
Se trató esta de la primera sesión de una serie que irán celebrándose en los próximos meses, donde ahondaremos en aspectos más concretos, como las condiciones de uso establecidas por los museos con respecto a sus textos e imágenes, el uso y empleo de imágenes en redes sociales, la normativa específica con respecto a la docencia, etcétera.
La sesión tuvo una gran acogida, dada la interdisciplinariedad del tema, con más de 350 inscritos; y fueron abundantes y muy interesantes las preguntas formuladas por los asistentes.
Os mantendremos al tanto de las siguientes novedades con respecto a estas sesiones.
Más info en: www.iarthislab.es/imagomaquia
Sobre este seminario en concreto, véase TransUMA.

«¿Hoy nos hemos levantado con ganas de vestir a la Gioconda como Martirio para promocionar nuestra ruta artística de flamenco-jazz y no sabemos si podemos usar esa imagen? ¿debemos pedirle permiso al Museo del Louvre? ¿o a Martirio?
El próximo lunes os daremos respuesta con la cuarta sesión de asesoramiento online “¿Puedo usar esa foto? Empleo de imágenes en la esfera digital”. En ella podréis resolver cualquier duda sobre el uso y tratamiento de imágenes digitales en publicaciones, blogs, publicidad, redes sociales etc.».
Así anunciaba Gloria Pérez, gerente de APROHA (Asociación Profesional Española de Historiadores del Arte) la cuarta sesión de asesoramiento online que tuvo lugar el pasado lunes, 13 de abril de 2020, para los socios de Aproha. La sesión, impartida por nuestra compañera María Ortiz, tuvo lugar durante la mañana y en ella se trataron aspectos legales sobre la utilización de imágenes en el entorno digital e investigador. Términos como Copyright, Copyleft, Creative Commons, Dominio Público, etc. fueron explicados y analizados en esta sesión, en la que los asistentes podían consultar sus dudas sobre los derechos de autor y cómo estos deben ser tenidos en cuenta según la legislación vigente.
APROHA (Asociación Profesional Española de Historiadores del Arte) es una asociación de carácter profesional, formada por Historiadores del Arte, con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro, constituida formalmente el día de 10 de diciembre de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones el 23 de junio de 2016. Puede consultarte su página web a través del siguiente enlace: https://aproha.es/
El domingo, 23 de febrero de 2020, el Diario Sur publicaba a doble página un reportaje sobre la labor que está siendo realizada por la Cátedra Picasso-Fundación Málaga, co-dirigida por Nuria Rodríguez Ortega y entre cuyos investigadores se encuentra María Ortiz Tello, miembro de IArtHis_Lab.
Tal y como escribía para este reportaje Ana Pérez-Bryan, «la cátedra Picasso Fundación Málaga avanza en un estudio pionero que aplica el sistema computacional a los dibujos del genio. Sus conclusiones prometen una revolución en ‘la manera de mirar'».
Y es que los tres investigadores del proyecto (Pablo Rodríguez, Pablo Salazar y María Ortiz) fueron entrevistados por Diario Sur, donde contaron los entresijos del proyecto y cómo este avanza de manera prometedora.
El artículo puede ser consultado en su totalidad en la siguiente dirección web, donde también se ofrece una entrevista audiovisual:
https://www.diariosur.es/malaga-capital/inteligencia-artificial-pinta-20200221141057-nt.html


Pérez-Bryan, Ana. «La inteligencia artificial pinta mucho en Picasso», Diario Sur (23/02/2020).
El pasado 21 de febrero de 2020, nuestro miembro de equipo e Investigadora Predoctoral Leticia Crespillo Marí, realizó una presentación relacionada con los contenidos de la Tesis Doctoral que lleva realizando desde 2017. Ésta comunicación titulada Extrapolated visuality: light as a configurator of complex neurocognitive experiences in the intervened contemporary space versó sobre los valores plásticos de la luz como medio de creación de espacios tridimensionales performativos, procesuales y cognitivos desde el punto de vista de la participación e inmersión del receptor/usuario en ellos. La intención fue explicar a la audiencia la necesidad de replantear el modo en el que se registran este tipo de intervenciones utilizando como herramienta la Realidad Virtual, por su carácter intangible e inmaterial donde lo objetual pasa a un segundo plano.

Tras un repaso transversal a lo largo de la Historia del Arte haciendo hincapié en la construcción de espacios sensoriales medievales (catedrales góticas, luz, color y configuracion de expresiones simbólicas o imágenes poéticas de recepción) la introducción de ciertas manifestaciones del siglo XX y de la actualidad (nuevos materiales) invadieron el sentido de la explicación. Instalaciones y Environments lumínicos fueron diseccionados como espacios de recepción, de imaginación, de sensación individual (mental y somática) como metáforas activas de percepcion que nos hacen replantearnos también los estudios histórico-artísticos desde la perspectiva filosófica y la neurociencia cognitiva implicando la necesidad de una transdisciplinariedad para comprender todo el fenómeno que abarca la estética, sus avances y sus consecuencias fenomenológicas/neurofenomenológicas y somaestéticas en el sujeto de la percepción. La inmersión y la teatratalidad que acusan estas manifestaciones también fueron objeto de reubicación de sentido en cuanto a la intención posterior de justificación del planteamiento de la investigación.
Para finalizar y, una vez explicada la metodología seguida y los procesos que se están realizando en la actualidad, se mostraron varios de los prototipos en Realidad Virtual (en pruebas) que se están realizando junto a Opossum Studios y que requieren aún de la implementación conceptual y de información procedente del análisis de las fuentes catalográficas y bibliográficas seleccionadas por la autora (relativa a la siguiente fase de la tesis). Con ello, se cerró la ronda de preguntas y el debate que resultaron ser muy fructíferos.










