La semana pasada, más concretamente entre los dÃas 12 y 15 de Noviembre, se celebró en la Ciudad de Viena (Austria) el Visual Heritage Congress 2018 (Digitize: research-Record-Reactive-Reconstruct) https://www.chnt.at/topic/ , una cita clave para toda la comunidad del Patrimonio ArtÃstico, Arqueológico y, en definitiva, Cultural. Este evento, orientado hacia investigaciones relacionadas con la tecnologÃa visual (Modelado 3D, FotogrametrÃa, Georreferenciación, Realidad Virtual, Realidad Aumentada), tuvo como objetivo juntar en un mismo emplazamiento diferentes metodologÃas y proyectos encaminados a la mejora de la práctica digital en el ámbito de las instituciones culturales y académicas, fomentando el diálogo internacional entre diferentes cientÃficos y humanistas, asà como entre diversos enfoques y requisitos crÃticos que requiere la aplicación de estas técnicas sobre el objeto de carácter cultural con la intención de aportar soluciones relevantes en todos estos ámbitos profesionales.

Leticia Crespillo Marà en la Phd/Master Session del Visual Heritage Congress de Viena
A este acto asistió nuestra Investigadora doctoral y miembro del equipo de iArtHis_Lab, Leticia Crespillo MarÃ, para exponer parte de los resultados de la tesis que está realizando actualmente y que se enmarca dentro de las lÃneas estratégicas del grupo de investigación HAR2014-51915-P Catálogos artÃsticos: gnoseologÃa, epistemologÃa y redes de conocimiento. Análisis crÃtico y computacional, financiado por el Ministerio de EconomÃa y Competitividad y dirigido por la Dra. Nuria RodrÃguez Ortega.
Con la presentación titulada New didactic strategies: 3D modeling and Virtual Reality as a cataloguing alternative of light environments and their application in museums and Art History classrooms dentro de la PhD/Master Session del dÃa 14 de noviembre, explicó la necesidad de actualizar los modos de registro catalográfico de un tipo concreto de intervenciones artÃsticas como son las Instalaciones ArtÃsticas y los Environments de luz contemporáneos, cuya condición intangible o inmaterial, en muchos casos, dificulta la manera en la que se recepcionan en su totalidad como agentes estético-vivenciales dentro de los materiales museográficos que ofrecen las instituciones museÃsticas o galerÃsticas para su difusión. El planteamiento alternativo de registro a través de técnicas como el modelado 3D y la Realidad Virtual pone en jaque el concepto tradicional de catálogo y abre las puertas a la creación de herramientas que mejoren la conservación de estas manifestaciones para una mayor difusión de las mismas en el futuro, no sólo en museos, sino también en aulas Universitarias de Historia del Arte como recurso didáctico de aprendizaje.

Leticia Crespillo Marà explicando un ejemplo de la primera fase de su Investigación Doctoral (Del Catálogo al entorno Virtual)
Para ello, mostró un primer ejemplo de entorno virtual (aún en fase inicial) relativo a la instalación de Dan Flavin, Untitle (To Helga and Carlo with respect and affection) de 1974 resultado de la colaboración con Opossum Studios Virtual Builders durante estos últimos meses, tras el análisis del catálogo Series & Progressions de la GalerÃa David Zwirner de New York. Esto ofrece una amplia visión de todas estas nuevas técnicas que se están aplicando al ámbito de las Humanidades, optimizando los procesos de aprendizaje y creación de conocimiento del objeto artÃstico/cultural como parte de la re-volución epistemológica que está impregnando nuestro campo de estudio en general.

Ejemplo de Entorno Virtual recreado a partir de los datos del Catálogo de la GalerÃa David Zwirner (NY) Series & Progressions (Dan Flavin) – 1º fase de proyecto doctoral en colaboración con Opossum Studios Virtual Builders (Melilla)
Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artÃsticos: GnoseologÃa, epistemologÃas y redes de conocimiento. Análisis crÃtico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca esta Tesis Doctoral