El grupo de investigación iArtHis_Lab en colaboración con el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga  organiza esta conferencia que será pronunciada por Juan Luis Suárez,  director del laboratorio CulturePlex de la Universidad de Western Ontario.

Hora: 14 de enero de 2016. 16.30.

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga.

 

IMG_9299

 

Juan Luis Suárez es director del CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University (Canadá).  Sus investigaciones tratan de la complejidad cultural y la teoría de la complejidad, las humanidades digitales, las tecnologías del humanismo, el barroco hispánico, además de la globalización y de las nuevas literaturas. Investiga sobre Big Data y sus aplicaciones en el ámbito de las Humanidades.

La teoría de redes y su aplicación al análisis cultural ha experimentado en los últimos años un crecimiento exponencial, circunstancia a la que ha ayudado, entre otros factores, las nuevas posibilidades inherentes al procesamiento computacional de conjuntos masivos de datos. Una vez definida la noción de red cultural, el profesor Suárez desgranará las diversas estrategias que actualmente se están utilizando en el análisis de datos para extraer, modelar y analizar las redes culturales de nuestra sociedad contemporánea o de sociedades pasadas. Asimismo, ilustrará su exposición con proyectos concretos, tanto desarrollados por el laboratorio  CulturePlex, que él dirige, como por otros grupos de investigación referentes en este campo.

Esta conferencia forma parte del proyecto de investigación Exhibitium. Generación de conocimiento sobre exposiciones artísticas temporales para su reutilización y aprovechamiento multivalente, financiado por la Fundación BBVA:  del Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188) Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales; el del proyecto de I+D Catálogos artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento.

El grupo de investigación iArtHis_Lab en colaboración con el máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística del Departamento de  Historia del Arte organiza esta conferencia que será pronunciada por M.ª Luisa Bellido Gant, profesora titular de la Universidad de Granada.

Hora: 16.30

Lugar: Edificio The Green Ray (Ampliación del Campus de Teatinos), 3º planta. Universidad de Málaga.

M.ª Luisa Bellido Gant es profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada, coordinadora de la Cátedra de Patrimonio y directora de secretariado de Bienes Culturales de esta misma universidad.  Desde sus inicios académicos, M.ª Luisa Bellido ha centrado su línea de investigación en la exploración de las interacciones establecidas entre museos, patrimonio y cultura digital. Su tesis doctoral defendida en 1999 en la Universidad Carlos III de Madrid ya versó sobre  Museos virtuales y digitales. Proyectos y realidades.

 

Bellido

 

Ha impartido cursos de posgrados, máster y conferencias sobre esta temática en universidades y museos en España y el extranjero:  Portugal, Luxemburgo, Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Colombia, Puerto Rico y Cuba.  Asimismo, es autora de una extensa bibliografía sobre esta materia, entre la que destaca: Arte, museos y nuevas tecnologías. Editorial Trea. Gijón, 2001;  Historiografía Iberoamericana: Arte y Arquitectura (XVI-XVIII). Fundación Carolina, CEDODAL. Buenos Aires, 2004 (con otros autores);  Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Editorial Trea. Gijón, 2007; Difusión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías. UNIA. Sevilla, 2008; Arte y museos del siglo XXI: entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. UOC. Barcelona, 2013.

Esta conferencia forma parte del proyecto de investigación Exhibitium. Generación de conocimiento sobre exposiciones artísticas temporales para su reutilización y aprovechamiento multivalente, financiado por la Fundación BBVA; y del Proyecto de Innovación Educativa (PIE15-188), Metodologías de prototipado, design thinking e innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos artístico-culturales

«El contexto cultural que se está generando en Málaga es, sin duda, un valor añadido que motiva no solo a estudiantes de nuestra ciudad, sino de otros lugares de España a enrolarse en la Historia del Arte»

<href=»http://www.diariosur.es/tecnologia/investigacion/201508/03/contexto-cultural-malaga-invita-20150802221946.html» target=»_blank»>Nuria Rodríguez, doctora y especialista en Humanidades Digitales en la UMA, lidera en España una tendencia mundial para aplicar la tecnología digital a la investigación artística.

La doctora Rodríguez ha estado especialmente implicada en la creación de esta plataforma del instituto Getty, concebida como una herramienta virtual para facilitar la transición de la Historia del Arte hacia el paradigma digital. La profesora de la UMA asegura que no existe nada similar en el campo de la cultura visual.

Juan Luis tiene los grados de doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca (1995), doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de McGill (2000) y maestro en Manejo de Sistemas de la información por la Universitàt Oberta de Catalunya (2004). Es profesor de Estudios Hispánicos en el departamento de Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Western Ontario e investigador principal del proyecto El Barroco Hispánico: Complejidad en la primera cultura Atlántica. Es también director del CulturePlex Lab donde ha supervisado el desarrollo de programas de software que faciliten la investigación en las humanidades digitales, así como múltiples proyectos de investigación. Recientemente, Juan Luis Suárez dirigió la propuesta de IDI (Iniciativa interdisciplinaria) en Humanidades Digitales en la Universidad de Western Ontario en colaboración con un equipo de expertos en diversos campos de estudio que resultó en el establecimiento de un “minor” en Humanidades Digitales en la misma universidad.

Su investigación se enfoca en la complejidad cultural y teoría de la complejidad, creatividad, humanidades digitales, tecnologías del humanismo, el barroco, así como globalización y nuevas literaturas. Sus publicaciones incluyen los libros: Tecnologías del humanismo. La evolución del humanismo español (2011) y Herederos de Proteo. Una teoría del humanismo español (2008), ambos publicados por la Universidad de Huelva. Tuvo a su cargo la edición de Los mundos virtuales de Calderón. Anuario Calderoniano 5 (2012). Algunos de sus artículos en colaboración incluyen “A Virtual Laboratory for the Study of History and Cultural Dynamics” (2011), “A Digital Geography of Hispanic Baroque Art” (2013, en imprenta), “Unidad sin orden: milagros, rituales y caos en el Potosí barroco” (2012 en imprenta), y “Nuevas herramientas y el uso de redes sociales para la gestión de proyectos de investigación en conservación de arte contemporáneo” (2013, en imprenta).

 

Cartelillo-Juan-Luis-Suarez---A3---Previa (1)

BIG DATA Y HUMANIDADES DIGITALES: de la computación social a los retos  de la cultura conectada.

El Big Data es el nuevo medio de este segundo decenio de siglo. Un nuevo conjunto de tecnologías computacionales que, al igual que las anteriores, ha cambiado el modo en que accedemos a la realidad. En un momento en que la web social es el nuevo laboratorio de la producción cultural, las humanidades digitales se vuelcan hacia el análisis de la producción y distribución masiva de productos culturales, para comprometerse en el diseño y cuestionamiento de los medios que la han hecho posible. De este modo, adoptan un enfoque más centrado en ver cómo se produce y distribuye la cultura, que las coloca ante los retos de una nueva cultura conectada.

Del 14 al 16 de octubre de 2013 se celebra en el Auditorio de(Venecia) un Congreso Internacional bajo el título Nuevas Perspectivas, nuevas tecnologías. Las Humanidades Digitales en el diálogo entre las Artes Visuales y las Ciencias.

Auditorio de Santa Margatita, Venecia

Auditorio de Santa Margatita, Venecia

Se trata del segundo evento de una serie prefijada de reuniones dedicadas a las Humanidades Digitales que está previsto se celebren con periodicidad bienal. El propósito de estas reuniones es conocer los retos que para el mundo de las Bellas Artes plantea el desarrollo tecnológico y, en particular, las tecnologías de la computación, de la comunicación y la información y establecer un observatorio para el seguimiento proyectos en curso en todo el mundo que estén basados en estos postulados.

El Congreso, organizado por online casino Giuseppe Barbieri y Manuel Pellegrini, cuenta con numerosos ponentes de gran prestigio en su campo a nivel mundial, como puede ser el caso de Bethenod Martin, director general del Palazzo Grassi, Augusto Celentano, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Ca»Foscari, Maria Luisa Coppola, consejera competente en materia de investigación e innovación, o los artistas Laura Short y Gillian Crampton Smith, profesores ambos de Diseño de la IUAV, entre otros.

Precisamente Nuria Rodríguez Ortega, nuestra directora, imparte su ponencia como conferencia de cierre el día 16, a las 12:00, con el título Digital Art History: new pe­ri­pheries or new in­clusiveness? A cultural cri­ti­cism approach. Nuestro grupo aprovecha esta oportunidad para ampliar su difusión en el ámbito internacional y dar a conocer sus proyectos, sus planteamientos y sus oportunidades presentes y futuras.

Para saber más, conocer el programa o descargar el cartel, consulte esta página.

En la actualidad, el enfoque basado en las tecnologías de la información y la comunicación para el análisis, estudio y transmisión del conocimiento en el ámbito de la Historia del Arte se impone como principio metodológico. Es evidente que no es posible, adentrados ya en el siglo XXI, seguir manteniendo estructuras en disciplinas científicas basadas en el evanescente método de la «auctoritas» y en el no menos discutible aforismo del «magister dixit»

En 2012, un grupo de profesores y antiguos alumnos vinculados al Departamento de Historia del Arte y a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga decidió organizarse formando un Grupo de Investigación con capacidad ejecutiva y resolutiva, con vocación de crecimiento y haciendo gala de una recia y sólida actitud renovadora. El impulso decidido de la doctora Nuria Rodríguez fue decisivo para su nacimiento, y prueba de que el Grupo nació como respuesta imprescindible a una necesidad real de replantearse la definición, los métodos y los paradigmas esenciales del mundo académico e investigador de la Historia del Arte es el entusiasmo con que alumnado y profesorado se sumó a tan ilusionante iniciativa.

Hoy el grupo es una realidad, y su presencia es cada día más visible en foros nacionales y de ámbito global. La organización del III Workshop Internacional de Historia del Arte Digital en junio de 2013, la obtención del premio Spin-Off de la Universidad de Málaga 2013 o la participación, a través de su dirección, en el Congreso Internacional Digital Humanities: a Dialogue between Visual Arts and Sciences, en Venecia, son buena prueba de ello. iArtHis ha venido para quedarse y su deseo de crecer y afianzarse en el panorama de la investigación histórico-artística es su principal seña de identidad.

"Foto de familia" del III Workshop Internacional Historia del Arte Digital

«Foto de familia» del III Workshop Internacional Historia del Arte Digital

 

Del 20 al 22 de junio de 2013 tuvo lugar en Málaga la celebración del III Workshop Internacional sobre Historia del Arte Digital, con el título Historia del Arte, computación y medios digitales en España. ¿Dónde estamos hacia dónde vamos?, una iniciativa conjunta patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Málaga, el Departamento de Historia del Arte a través del Grupo de Investigación iArtHis y el proyecto ATENEA (HAR2009-07068), que se desarrolló bajo el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Los objetivos de este Workshop, que es continuación de los ya celebrados en Málaga en septiembre de 2011 y en Los Ángeles en marzo de 2013 (digitalarthistory.weebly.com), fueron dos: a. en primer lugar, reflexionar sobre la incidencia que las Ciencias de la Computación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y el medio digital están teniendo en los procesos de investigación y recepción de los contenidos artístico-culturales en España a fin de establecer su situación actual en el escenario internacional; b. en segundo lugar, debatir sobre los retos, oportunidades pero también incertidumbres a los que se enfrenta la Historia del Arte como disciplina específica del conocimiento humanístico en el contexto de nuestra sociedad digital, y especialmente en el contexto universitario y cultural español.

Los ponentes invitados, procedentes de instituciones nacionales e internacionales, contaban con una amplia trayectoria en el campo de la investigación sobre procesos digitales y contenidos artístico-culturales. Sus presentaciones versaronn sobre las siguientes áreas temáticas:

  1. Digital Scholarship. Investigación académica en España en el ámbito de la Historia del Arte.
  2. Epistemologías y metodologías. Nuevas vertientes de estudio e investigación. Nuevas aproximaciones y análisis.
  3. Metadisciplina. ¿Qué es la Historia del Arte Digital? ¿Existe? Contextos de hibridación con otras áreas y disciplinas. La reinvención narrativa.
  4. Retos y sinergias. Retos institucionales, resistencias culturales y estrategias de colaboración.

El Workshop tuvo su sede en la Fundación Picasso Museo-Casa Natal.

"Foto de familia" del III Workshop Internacional Historia del Arte Digital

«Foto de familia» del III Workshop Internacional Historia del Arte Digital

Del 20 al 22 de junio de 2013 tuvo lugar en Málaga la celebración del III Workshop Internacional sobre Historia del Arte Digital, con el título Historia del Arte, computación y medios digitales en España. ¿Dónde estamos hacia dónde vamos?, una iniciativa conjunta patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Málaga, el Departamento de Historia del Arte a través del Grupo de Investigación iArtHis y el proyecto ATENEA (HAR2009-07068), que se desarrolló bajo el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Los objetivos de este Workshop, que es continuación de los ya celebrados en Málaga en septiembre de 2011 y en Los Ángeles en marzo de 2013 (digitalarthistory.weebly.com), fueron dos: a. en primer lugar, reflexionar sobre la incidencia que las Ciencias de la Computación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y el medio digital están teniendo en los procesos de investigación y recepción de los contenidos artístico-culturales en España a fin de establecer su situación actual en el escenario internacional; b. en segundo lugar, debatir sobre los retos, oportunidades pero también incertidumbres a los que se enfrenta la Historia del Arte como disciplina específica del conocimiento humanístico en el contexto de nuestra sociedad digital, y especialmente en el contexto universitario y cultural español.

Los ponentes invitados, procedentes de instituciones nacionales e internacionales, contaban con una amplia trayectoria en el campo de la investigación sobre procesos digitales y contenidos artístico-culturales. Sus presentaciones versaronn sobre las siguientes áreas temáticas:

  1. Digital Scholarship. Investigación académica en España en el ámbito de la Historia del Arte.
  2. Epistemologías y metodologías. Nuevas vertientes de estudio e investigación. Nuevas aproximaciones y análisis.
  3. Metadisciplina. ¿Qué es la Historia del Arte Digital? ¿Existe? Contextos de hibridación con otras áreas y disciplinas. La reinvención narrativa.
  4. Retos y sinergias. Retos institucionales, resistencias culturales y estrategias de colaboración.

El Workshop tuvo su sede en la Fundación Picasso Museo-Casa Natal.

Cinco participantes en e Laboratorio de Historia del Arte Digital que se celebró del 5 a 7 marzo en la Fundación Getty para discutir el estado de la materia y los principios del aprendizaje en red.

  1. Hans Brandhorst, editor del sistema Iconclass (http://www.iconclass.nl) y el catálogo Web Arkyves (http://www.arkyves.org/).
  2. Johanna Drucker, profesora de Bernard y Martin Breslauer en el Departamento de Estudios de la Información y fundadora del programa de Humanidades Digitales en la UCLA.
  3. Emily Pugh, Smith Postdoctoral Research Associate en el Centro de Estudios Avanzados de las Artes Visuales (CASVA), en la Galería Nacional de Arte, y desarrollador web de la revista on line “Nineteenth-Century Art Worldwide”.
  4. Nuria Rodríguez Ortega, directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, España.
  5. Moderador: Susan Edwards, historiador del arte y tecnólogo de Humanidades Digitales, del J. Paul Getty Trust.