Ayer, 18 de diciembre, Leticia Crespillo Marí (Investigadora Predoctoral contratada y miembro del equipo de investigación iArtHis_Lab) dio una conferencia sobre las posibilidades que las nuevas tecnologías y técnicas como la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada pueden ofrecer en relación a la creación, producción, difusión y enseñanza del arte. En ella se analizaron nuevos modelos de diálogo sujeto/espectador-obra en torno a la estética de la recepción, la percepción, la neurocognición y los retos a los que está sometiendo la ciencia a la historia del arte como disciplina y, sobre todo, como eje vertebrador de los discursos y narrativas que se están desarrollando en el siglo XXI dentro de la tecnolcultura y en un contexto social tecno-inteligente, el cual, hace de estos medios un soporte vital más en su día a día como medio de comunicación. Así, para ello, se visualizaron diversos ejemplos en aras de concienciar sobre la lentitud que está teniendo la implementación de estas herramientas en el ámbito académico e institucional-museístico debido al escepticismo generalizado.

 

Conferencia impartida a los alumnos del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga) titulada «Realidad Virtual y Realidad Aumentada: Interactividad e inmersión como estrategia cultural en el siglo XXI»

Junto a ello, se mostraron también otras vías de investigación posibles y abiertas de cara al futuro, relacionadas con las neurociencias cognitivas (neuroestética, somaestética etc). Además, se les hizo ver a los alumnos/as que las nuevas tecnologías como la Realidad Virtual y la Aumentada, en connivencia con el desarrollo de técnicas de modelado 3D o fotogrametría, no son algo ajeno a nuestra profesión o al de mediador/desarrollador artístico-cultural y que son ellos mismos/as los que, de cara al futuro y según sus propósitos, pueden formarse profesionalmente y de manera transdisciplinar para trabajar en equipos de desarrollo con otros profesionales del ámbito, por ejemplo, de la ingeniería, el diseño gráfico o la comunicación audiovisual.

Durante los días 4 y el 5 de noviembre de 2019 se ha llevado a cabo en la ciudad de Zagreb (Croacia) el II Digital Art History Conference . Methods, Practices, Epistemologies  en el (SRCE) University of Zagreb/ University Computer Center con la colaboración del Institute of Art History de Zagreb. Ésta segunda edición ha tenido como objetivo reunir a investigadores, profesionales y académicos nóveles involucrados en diversas iniciativas colaborativas relacionadas con la investigación digital desde un enfoque crítico en cuanto a su desarrollo como disciplina. Un encuentro interdisciplinar en el que las nuevas tecnologías se entienden como un requisito para la expansión de la industria cultural en general y las ramas humanísticas en particular. El foco se pone sobre los diversos tipos de conocimiento, las metodologías y los proyectos en activo y con investigaciones en curso y en sus aspectos éticos y epistemológicos centrándose el encuentro, sobre todo, en las técnicas y análisis complejos de investigación y en los problemas que surgen de la “ambigüedad” del registro  histórico en este ámbito.

Esta edición ha contado además con diversos ponentes de gran trayectoria internacional en sus respectivos campos, entre los que se encuentran Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra), o Ljiljana Kolešnik (Institue of Art History, Digital Cultural Heritage Lab, Zagreb), Tomáš Kolich (Institute of Art History, Faculty of Arts, Charles University) o Thomas Aigner (St. Pölten Diocesan Archives, Pölten)

En esta ocasión ha sido nuestra investigadora Predoctoral, Leticia Crespillo Marí, la que ha asistido con una comunicación relacionada con su tesis doctoral y que lleva por título Aesthetic Pedagogy. A new epistemological process of Art History: Virtual Reality and 3D modeling for teaching Contemporary Light Art (Light Installations and Environments) y cuyos resultados forman parte del proyecto ARTCATALOG: Catálogos Artísticos: gnoselogía, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P). En esta charla ha tratado de explicar las ventajas que derivarían de un registro catalográfico más amplio para un tipo muy concreto de manifestaciónes artísticas como son las Instalaciones y Environments de luz contemporáneas a través de técnicas de modelado 3D y visualización en Realidad Virtual para un completo conocimiento de estos fenómenos estético-experienciales. La magnitud en el estudio teórico relacionado con cuestiones de percepción, neurociencia y filosofía abre un camino al entendimiento de estas intervenciones del espacio desde una perspectiva más actual, apoyada tanto en el estudio y la investigación tradicional del historiador del arte, como en la posibilidades de hibridación tecnológica que permiten dar un paso más en el entendimiento de la co-creación del sujeto espectador en aquello que ve y que experimenta cuando hablamos de planteamientos artísticos con un fuerte componente performativo y procesual, es decir, participativo.

Leticia crespillo Marí realizando su presentación durante la sesión de tarde del lunes 4 en el SREC de Zagreb (Croacia)

En definitiva, la comunicación tuvo como foco principal mostrar las posibilidades que brindaría una alternativa de catalogación/registro de estas intervenciones como herramienta de aprendizaje y como recurso pedagógico, no sólo en el ámbito museístico, sino también, en el académico-universitario. Si bien, aún queda por encauzar como entendemos y sentimos la experiencia estética subjetiva y, como ésta completa la obra por ser propia de un individuo por ser única e irrepetible, así como privada e íntima, esta hipótesis ligada a la tesis doctoral que lleva a cabo actualmente bajo el título Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea no hace más que abrir las puertas a ivestigaciones futuras y centradas en repensar el catálogo tradicional como fuente de información. La idea es brindar nuevos horizontes de visualización y entedimiento a una sociedad cada vez más tecno-inteligente y más unida a la pantalla, pero con una sólida base científico-académica basada en reflexiones teóricas, bibliográgicas y fuentes especializadas junto al estudio catalográfico de artistas y ensayos descriptivos de los mismos para la implementación de información conceptual en el prototipo virtual experimental.

 

Para más información se puede visitar la web.

La semana pasada, entre los días 23 y 25 de octubre, tuvo lugar en Toledo y, más concretamente, en la Universidad de Castilla La Mancha,  el IV Congreso HDH2019 con un título muy sugerente “Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural”, en el cual participaron varios miembros del grupo de investigación iArtHis_Lab, entre las que se encuentran su directora, la Dra. Nuria Rodríguez Ortega y dos de sus Investigadoras doctorales: María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, cuyas investigaciones ahondan tanto en el análisis de redes en torno a la figura de Picasso, como en las técnicas de modelado3D y Realidad Virtual en el ámbito de la museografía y catalogación de instalaciones y enviroments contemporáneos de luz. Ambas tesis se presentan, también, en el marco del proyecto ARTCATALOG: Catálogos Artísticos: gnoselogía, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P). por sus propias materias primas: los catálogos de exposición en sus respectivas líneas.

Este congreso, organizado por la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas busca promover y difundir la investigación ligada a las Humanidades Digitales desarrolladas en español. El encuentro tiene por objetivo establecer relaciones entre investigadores y expertos, nacionales e internacionales, que desarrollan su trabajo en torno a estas herramientas. Por ello, el planteamiento de nuevas opciones TIC, metodologías, ediciones, análisis de datos y visualización o medios docentes, entre otros, buscan reunirse científicamente a través de ponencias plenarias, comunicaciones, paneles y pósteres que enriquezcan la investigación en torno al Patrimonio Cultural como eje vertebrador de todo el evento.

El miércoles 23, en sesión de tarde, la Dra. Nuria Rodríguez Ortega presentaba Aplicación del análisis dinámico de redes de conocimiento al estudio de los catálogos artísticos producidos en España desde 1900 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades de Toledo con la ausencia de José Pino y Bárbara Romero Ferrón co-autores de la comunicación en cuestión y también miembros del equipo del grupo de investigación iArtHis_lab.

El jueves 24 de octubre, el turno fue para la comunicación titulada Pathfinder: sistema para el análisis y visualización de datos sobre catálogos de exposiciones artísticas de Nuria Rodríguez Ortega y Antonio Cruces Rodríguez (ingeniero e historiador del arte, miembro también del equipo de iArtHis_Lab) donde se hizo un breve repaso sobre el funcionamiento del software en cuestión y su utilización en algunos de los proyectos llevados a cabo por el propio equipo coordinado por la Directora del Departamento de Historia del Arte.

Ese mismo jueves, en la sesión de tarde, María Ortiz Tello presentó Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939), realizando una panorámica sobre los movimientos de la obra de Picasso de manera transnacional durante este periodo de tiempo y ofreciéndonos una perspectiva amplia a través del análisis de una pequeña porción de los datos que componen su tesis doctoral. Nos mostró la importancia que supone el manejo de datos para la creación de nuevo conocimiento en torno a una figura tan importante como es Picasso, mostrándonos una perspectiva nueva alrededor del mismo cuyo macrosistema de relaciones (coleccionistas, galeristas, prestamistas, instituciones) han posibilitado (esta es la nueva perspectiva científica que nos ofrece la ponente) la concepción que hoy tenemos del propio artista y de su producción.

María Ortiz Tello realizando su presentación Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939) durante la sesión del jueves por la tarde

María Ortiz Tello realizando su presentación Origen y desarrollo del fenómeno expositivo Picasso en Estados Unidos (1911-1939) durante la sesión del jueves por la tarde

El viernes 25, último día de congreso y a última hora, Leticia Crespillo presentó la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual:  estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, con la cual quiso ofrecer nuevas formas de registro a través de técnicas de modelado3D y Realidad Virtual de un tipo de intervenciones del arte contemporáneo, como son las instalaciones y environments de luz contemporáneos, de gran intangibilidad e inmaterialidad, y cuyos registros tradicionales 2D/bidimensionales (fotografía o video) dejan de ser suficiente para un conocimiento completo del fenómeno formal y estético en torno a estas manifestaciones. En esta ocasión se hizo un breve repaso por diversas intervenciones que abarcan desde los 60 y 70 del siglo XX con sus neones hasta manifestaciones del arte actual con nuevos materiales como la fibra óptica, el láser, el led o la luz negra (incluso revivals del neón en el siglo XXI).

Leticia Crespillo durante la presentación de la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual: estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, el viernes 25 en la última sesión de tarde

Leticia Crespillo durante la presentación de la comunicación Luz, percepción estética y realidad virtual: estrategias de renovación catalográfica en instalaciones y environments contemporáneos, el viernes 25 en la última sesión de tarde

 

El encuentro se clausuró con una magnífica ponencia de la mano de José Manuel Lucía Mejías (Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid) con un título muy sugerente El texto ante el desafío digital, ¿nuevas perspectivas de análisis? en unas instalaciones tan increibles como El Teatrillo de San Pedro Mártir, una de las salas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCLM.

Para más información se puede visitar la web del encuentro.

 

Entre los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, se llevó a cabo el Foro Internacional Reloading Catalogs: New Perspectives on Critical and Computational Approaches to Art Catalogs organizado por la Universidad de Málaga (Spain) y the ArtCatalog Project (MCIU), en colaboración con la Cátedra Picasso Fundación Málaga, la Cátedra Estratégica de Tecnologías de Vanguardias en Humanidades y el Centre Pompidou Málaga. Este evento tiene por objetivo reunir a un conjunto de expertos para explorar las condiciones, genealogías e historias subyacentes de la producción de catálogos desde su origen hasta la actualidad a fin de debatir sobre las nuevas direcciones hacia las que se encamina la reordenación de la realidad cultural, teniendo en cuenta los aportes de las metodologías computacionales y la Inteligencia Artificial.

Inauguración del Foro Internacional Reloading Catalogs en el Centre Pompidou Málaga

La Doctora y Catedrática Teresa Sauret Guerrero, Catedrática de Historia del Arte de la UMA. Nos hará un recorrido por la historia del catálogo de exposiciones temporales y sus funciones

Para ello, el foro contó con la participación de destacados investigadores procedentes de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Entre ellos, Geoffrey Bowker (UC Irvine),  Antoinette Friedenthal (Independent Scholar, Potsdam), M.ªLuisa Bellido Gant (Universidad de Granada) Anne Helmreich (Getty Research Institute), Christian Huemer (Belvedere Research Center, Vienna), Elizabeth Honig (Universidad de Maryland), Sarah Turner (Paul Mellon Center, Londres), Félix Díaz Moreno (Universidad Complutense de Madrid), Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra), Rosario Peiró (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), María Poveda Villalón (Universidad Politécnica de Madrid), Maribel Hidalgo Urbaneja (University of Glasgow) y Maximilian Kaiser (Austrian Academy of Sciences. Institute of Modern and Contemporary Historical Research), Marta Suárez-Infiesta y Luis Martínez Uribe (Fundación Juan March).

Marta Suárez-Infiesta y Luis Martínez Uribe de la Fundación Joan March, redefiniendo el concepto de catálogo a través de la colección de la propia Fundación

Elisabeth Honig (Universidad de Maryland) presenta la ponencia Opening Access to Scholarship: From Mediawiki to OpenArt

Rosario Peiró (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) nos invita a repensar El Guernica desde el archivo digital sobre su historia

Anne Helmreich del Getty Research Institute, nos invita a repensar los catálogos en la era digital

Entre los representantes de la Universidad de Málaga también intervinieron los catedráticos de Historia del Arte, Eugenio Carmona Mato y Teresa Sauret Sauret, la directora del Departamento de Historia del Arte y directora científica del foro, Nuria Rodríguez-Ortega, el decano de la Facultad de Bellas Artes, Salvador Haro, además de los profesores José Pino Díaz, Antonio Cruces Rodríguez, Carlos Miranda Mas, Iván de la Torre, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí. 

Entre otras cosas, se presentaron muchos de los resultados ligados al proyecto de investigación del Plan Nacional ARTCATALOG. Catálogos Artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P) dirigiro por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega.

Nuria Rodríguez Ortega y Antonio Cruces explicando los sistemas Expofinder y Pathfinder relacionados con el proyecto y sus posibilidades

José Pino presentando en el Reloading Catalogs algunos de los resultados de su investigación dentro del marco del proyecto ArtCatalogs

María Ortiz Tello presentando parte de sus investigaciones en torno a la figura de Picasso en el marco del proyecto ArtCatalog

Leticia Crespillo Marí presentando parte de su proyecto de investigación doctoral en el marco del proyecto ArtCatalog

Como colofón, el viernes se realizó un workshop para tratar todos los asuntos presentados y discutidos durante los dos sesiones previas del miércoles y el jueves. Junto a ello, se pudo disfrutar de varias presentaciones también de la mano de Maribel Hidalgo Urbaneja (Universidad de Glasgow) y María Poveda Villalón (Universidad Politécnica de Madrid). La sesión fue presentada por Béatrice Joyeux-Prunel (Universidad de Ginebra) y Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga), organizadora del foro.

Sesión de Taller para intercambiar opiniones e impresiones sobre todos los temas trarados los días previos del foro.

La conferencia inaugural fue impartida por el profesor Geoffrey Bowker (University of California, Irvine) con el titulo Classification and Power.

Geoffrey Bowker (UC Irvine) presentando Classification and Power

Pueden consultar más información acerca del foro en la página web

 

 

Los días 27, 28 y 29 del pasado mes de junio de 2019 se celebró el Looking at Human-Centered Technologies for the future en la ciudad de Málaga. La coferencia de carácter internacional se llevó a cabo en el Museo Ruso de San Petersburgo. En este encuentro titulado International Conference on creative Economy, Cultural Development and Social Equity organizado por la Universidad de Málaga, Cultureplex Lab (Western Ontario University, Canadá) y la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) se debatió sobre los retos futuros que la tecnología nos brinda en el ámbito de los procesos de desarrollo cultural, crecimiento económico, inclusión y equidad social. Este intercambio de ideas se llevó a cabo con el objetivo de afrontar a nivel global los desafíos que se presentan en una sociedad cada vez más hipertecnologizada, sobre todo, en lo relativo a derechos humanos, democratización y responsabilidades globales con el fin de investigar y ofrecer soluciones que persigan un mundo mejor para todos.

Inauguración del Looking at Human-Centered Technologies for the Future. International Conference on Creative Economy, Cultural Development and Social Equity

En este encuentro participaron, además, importantes personalidades académicas, empresariales y políticas como Pierre Gerlier Forest (Director y Presidente de Palmer, Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Calgary, Canadá), Irene Tinagli (Doctora en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Carnegie mellon, especializada en Desarrollo Regional e Innovación y que forma parte del Parlamento Europeo), Andrew Chunilall (director Ejecutivo de la Community Foundations de Canadá) o Enrique Alba (Catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga).

Contamos también con la presencia y las conferencias de los trabajos de profesionales del ámbito académico-científico como Ernesto Priego (profesor de la Universidad de Londres), Andrés Leonardo Martínez-Ortiz  que forma parte del Google Cloud Ecosystem en Europa, Paul Rausell-Köster (director de la Unidad de Economía Cultural de Investigación de la Universidad de Valencia) y mar cabra (Periodista e investigadora de datos, ganadora del premio Pulitzer).

Los tres días que duró el encuentro hubo paneles de discusión donde participaron también otras personalidades como David Bueno Vallejo (CIO, City of Málaga), Ana Roda (Directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República de Colombia, Daniel González bootello, Director ejecutivo del Smart City Cluster, Miguel Ángel Medina (Universidad de Málaga), Elena Laudante (Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli”, Lucia Binotti (Fundadora de Amirabilia) o Luis molina Tanco (Proyecto Pluggy. Plug into Cultural Heritage, Universidad de Málaga) entre otros, y en los que se analizaron cuestiones como los beneficios de datos abiertos, el activismo en las redes sociales, las incertidumbres de la eclosión y avalancha de datos en la difusión, práctica y comunicación científica, el emprendimiento y las nuevas tecnologías para el bienestar e, incluso, sobre los nuevos escenarios culturales y los caminos que puede marcarnos la inteligencia artificial.

Pierre Gerlier Forest (Director and Palmer Chair, School of Public Policy, University of Calgary, Canada) junto a Juan Luis Suárez (Director de CulturePlex Lab y profesor de Estudios Hispánicos en la Western University, Canadá).

Durante la ponencia titulada Metodologías de datos aplicadas al análisis de las exposiciones artísticas para el desarrollo de la economía creativa  // Data Methodologies Applied to the Analysis of Art Exhibitions for a development of Creative Economy, auspiciada por Tristán Núñez, Jefe Ejecutivo del Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) y presentada por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega (Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga e Investigadora Principal del proyecto Andalex Project se ahondó en los procedimientos seguidos y los resultados obtenidos sobre el panorama expositivo y artístico en todas las provincias de Andalucía, tras el proceso de recopilación de datos y posterior procesado en estos últimos años a través de las plataformas Expofinder y Pathfinder desarrolladas en el marco del proyecto Exhibitium y el laboratorio de investigación, innovación y formación para el desarrollo de los estudios digitales sobre la cultura artística iArtHis_Lab

Nuria Rodríguez Ortega explicando los resultados del proyecto Andalex a los asistentes al encuentro

 

Para más información se puede visitar la página web.En ella pueden consultarse todos los abstracts de las intervenciones, así como conocer a todos los participantes que presentaron sus proyectos e investigaciones durante el mismo. También puede informarse sobre el comité científico que participó de la selección de las intervenciones y el comité organizador del encuentro.

Entre el 4 y el 5 de abril de 2019, tuvo lugar el Coloquio Internacional Andalucía, Estados Unidos, Brasil. Relaciones culturales, celebrado en el Palacio de Carlos V y organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Coordinado por el profesor Rafael López Guzmán (Catedrádico de Historia del Arte de la Universidad de Granada), este coloquio tuvo por objetivo reunir a un conjunto de expertos en las relaciones culturales establecidas entre Andalucía, Estados Unidos y Brasil, con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones, tanto nacionales como extranjeras: Richard Kagan (Universidad John Hopkins), Cristina Domenech (Hispanic Society of America), Luis J. Gordo Peláez (California State University), Michael A. Brown (San Diego Museum of Art), Pedro Dias (Universidad de Coimbra), y un largo de etcétera de grandes profesionales.

Entre los participantes se encontraban dos representantes de la Universidad de Málaga, el profesor y catedrático José Miguel Morales Folguera y la doctoranda, y compañera de equipo, María Ortiz Tello, con una conferencia titulada Picasso y su relación con las instituciones museísticas estadounidenses con menor visibilidad internacional, en la que analizó la recepción y difusión del arte de Picasso en diez instituciones estadounidenses: San Francisco Museum of Modern Art, Dallas Museum of Art, Albright-Knox Art Gallery, Cleveland Museum of Art, Baltimore Museum of Art, The Phillips Collection, Worcester Art Museum…

El encuentro fue una excelente oportunidad, así mismo, para establecer relaciones con todos estos grandes profesionales, mostrándoles, a su vez, los proyectos que se están llevando a cabo en la UMA, como los que plantea nuestro grupo de investigación.

En los próximos meses serán publicadas todas las conferencias en un volumen a disposición de todos los interesados. Les informaremos cuando esté disponible.

¿Podría la IA extraer patrones de comportamiento humano a través de la historia?¿Sería posible negarse a publicar datos personales de antepasados?

El día 28 de noviembre, dos doctorandas de nuestro equipo de investigación, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí, impartieron una charla sobre Humanidades Digitales y su aplicación a los alumnos del grado de Historia de la Universidad de Almería, gracias a una de sus profesoras, la Dra. Gloria Espinosa Spínola.

 

 

En esta charla, que tuvo una duración de una hora, María y Leticia hicieron una pequeña presentación de sus tesis doctorales, así como de un proyecto en común que combina metodologías de ambas, explicando a los alumnos cómo estos estudios se relacionan con las Humanidades Digitales. De este modo, los alumnos fueron informados del amplio espectro investigador que surge gracias a estas nuevas herramientas, que nos permiten plantearnos nuevas formas de producción de conocimiento.

Título de la presentación de María Ortiz Tello ¿Le marchand, l’ennemi? Una aproximación a la obra de picassio a través de sus marchantes, coleccionistas y exposiciones.

 

Título de la presentación de Leticia Crespillo Marí. Uso y presencia de la luz en los procesos de recepción estética contemporánea

 

Título del proyecto conjunto que auna datos, redes y modelado 3D y que se está llevando a cabo en la actualidad por ambas doctorandas: 3DModeling: A Picasso’s Exhibition

La charla fue amena y constructiva. Los alumnos contaron con una ronda de preguntas, que propició la interacción y el debate.

Muchísimas gracias a la Universidad de Almería y, en especial, a la Dra. Gloria Espinosa Spínola (Profesora Titular del Departamento de Historia, Geografía y Humanidades).

Esta actividad forma parte de los resultados de investigación del proyecto del Plan Nacional Catálogos artísticos: Gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional: HAR2014-51915-P en el cual, se enmarca ambas Tesis Doctorales

 

Con motivo del Congreso HDH 2017. Sociedades, Políticas y Saberes. La revista ArtNodes,  revista de arte, ciencias y tecnología de la Universitat Oberta de Catalunya, dedica el número 22.

 

Sin embargo, si estás interesado en las humanidades digitales, te animamos que eches un vistazo a las Actas del III Congreso HDH 2017, donde no sólo aparecen estos artículos, sino también el resto de los presentados en el Congreso.

Si quieres estar al día de nuestros proyectos, congresos y todo lo relacionado con las humanides digitales y la historia del arte digital, no olvides suscribirte a nuestra lista de correo y seguirnos por redes: Twitter o Instagram.  Para ponerte en contacto con nosotros solo tienes que rellenar el formulario de contacto y estaremos encantados de ponernos en contacto contigo.

¡Creemos sinergias!